¿Conoce usted los vídeos explicativos de nuestra página?
Uso de la página web
Uso del buscador rápido
Uso del buscador avanzado
¿Sabía usted qué CETA está presente en las redes sociales?
Encuéntranos en Facebook
Síguenos en Twitter
Encuéntranos en LinkedIn
Nuestro canal en Youtube
¿Sabía usted qué la Ley 1430 modificó 36 artículos del ET? Haga clic para consultar los artículos modificados
¿Sabía usted qué 68 artículos poseen cifras en UVT? Haga clic para conocer los artículos con cifras actualizadas a 2011
Normas fiscales y afines relacionadas con la Emergencia Económica, Social y Ecológica (COVID-19)
IMPORTANTE: Debido a la constante emisión de normas por parte de los diferentes entes nacionales y territoriales, este listado se encuentra en actualización permanente. Si conoce algún documento de tipo fiscal para complementar este listado, lo invitamos a enviarlo a nuestro correo: tributarios@ceta.org.co.
Calendario tributario 2021 personalizado a NIT/RUTNUEVO Impuesto sobre la Renta y Complementarios (Patrimonio), Activos en el exterior, IVA y Consumo, Retención en la fuente, Información exógena, Régimen Simple de Tributación SIMPLE, GMF, Régimen Tributario Especial (ESAL), Precios de transferencia, Impuesto Nacional al Carbono, Gasolina y ACPM e ICA de principales ciudades.
ÚLTIMOS CAMBIOS: Actualización de plazos de Bogotá y Pereira.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA como parte de su misión de divulgar la cultura tributaria, ha procesado el texto del Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, en adelante “DUC” y lo ha dotado de herramientas tecnológicas que permiten su consulta de manera práctica y amigable.
Nuestro DUC integra en un solo archivo PDF la normatividad vigente de los 5 anexos técnicos:
Anexo técnico 1: GRUPO 1 (NIIF PLENAS)
Anexo técnico 2: GRUPO 2 (PYMES)
Anexo técnico 3: MICROEMPRESAS
Anexo técnico 4: NORMAS DE ASEGURAMIENTO INFORMACIÓN
Anexo técnico 5: ENTIDADES QUE NO CUMPLEN LA HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA.
Esperamos que esta publicación que el CETA pone a disposición exclusiva de sus asociados y suscriptores resulte de la mayor oportunidad y utilidad.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA como parte de su misión de divulgar la cultura tributaria, ha procesado el texto del Decreto Único Reglamentario en materia tributaria, en adelante “DUT y lo ha dotado de herramientas tecnológicas que permiten su consulta de manera práctica y amigable.
En la presente actualización del DUT, se adiciona el artículo 257-2, que trata de descuentos por donaciones tendientes a lograr la inmunización de la población colombiana frente a la Covid-19 y cualquier otra pandemia, adicionado por la Ley 2064 de 2020. De igual forma se realizan anotaciones CETA al artículo 127-1 con respecto a los tratamientos NCIF y pérdida de vigencia con ocasión de la derogatoria del literal e) del artículo 580 del ET. Adicionalmente, se incorpora el Decreto 1680 de plazos para presentar las declaraciones tributarias, el Decreto 1690 de compensación de IVA y el Decreto 1763 de reajuste fiscal de activos fijos, expedidos en el mes de Diciembre de 2020.
Es importante advertir de que cuando varía la norma legal tributaria, su reglamentación no opera de manera inmediata por parte del Gobierno Nacional, por lo cual es posible que en tanto sale la reglamentación correspondiente, permanezcan en el cuerpo del DUT normas que por efecto de una nueva Ley podrían haber sufrido decaimiento o pérdida de vigencia.
Nuestro DUT es un texto limpio, totalmente digital, fiel al original mejorando detalles de formato y acompañado de 3 útiles métodos de consulta:
Índice temático interactivo: Permite apreciar la estructura del DUT en sus 5 niveles: Libros, Partes, Títulos, Capítulos y Secciones y de este modo acceder a las normas con mayor facilidad.
Índice interactivo de normas compiladas: Evidencia en un práctico paralelo, cada decreto y artículo compilado.
Cada página, en su encabezado le informa al lector su posición dentro de la estructura temática.
Esperamos que esta publicación que el CETA pone a disposición exclusiva de sus asociados y suscriptores resulte de la mayor oportunidad y utilidad.
Decretos Únicos Reglamentarios
A continuación encontrará los enlaces para acceder a la sección que CETA ha creado para cada Decreto Único Reglamentario - DUR. Además del texto original, encontrará un listado de las modificaciones que el Gobierno ha empezado a realizar sobre cada DUR.
Todas las opciones, todas las plataformas, toda la información...
Para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia -CETA- es motivo de gran satisfacción y orgullo presentar a sus asociados, suscriptores y a la comunidad tributaria en general, el Estatuto Tributario en todos sus formatos, constantemente actualizado y con toda la normatividad jurídica expedida día a día.
ET DIGITAL Nueva versión 2016 para Windows y Mac
ET MÓVIL Para celulares y tabletas Android, Apple y Windows
LIBRO ET
ET EN PORTAL WEB
Decreto 360 de 07-04-2021. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. ADUANAS./// "POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO
1165 DE 2019 RELATIVO AL RÉGIMEN DE ADUANAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".//
Este extenso Decreto, de 148 artículos, modifica múltiples aspectos del Decreto
1165 de 2019, expedido por el Gobierno Nacional, en desarrollo de la Ley 1609 de
2013, estableciendo el régimen de aduanas, con el fin de armonizar la diversidad
de disposiciones existentes para entonces, previstas en los Decretos 2685 de
1999, 390 de 2016, 2147 de 2016,349 de 2018 y 659 de 2018. Según se lee en su
Artículo final: “Conforme con lo previsto en el parágrafo 2 del artículo 2 de la
Ley 1609 de 2013, el presente decreto entrará en vigencia una vez transcurridos
treinta (30) días comunes contados a partir del día siguiente al de su
publicación en el diario oficial y deroga el artículo 35, el parágrafo 1 del
artículo 82, el parágrafo 2 del artículo 84, el parágrafo 3 del artículo 91, el
numeral 11 del artículo 93, los numerales 10 y 12 del acápite de requisitos del
artículo 117, el numeral 12 del artículo 120, el artículo 122, el parágrafo del
artículo 233, el artículo 131, el numeral 17 del artículo 629, el numeral 3 del
artículo 639 y el inciso 2 del artículo 756 del Decreto 1165 de 2019. En su
artículo final, se lee: “Conforme con lo previsto en el parágrafo 2 del artículo
2 de la Ley 1609 de 2013, el presente decreto entrará en vigencia una vez
transcurridos treinta (30) días comunes contados a partir del día siguiente al
de su publicación en el diario oficial y deroga el artículo 35, el parágrafo 1
del artículo 82, el parágrafo 2 del artículo 84, el parágrafo 3 del artículo 91,
el numeral 11 del artículo 93, los numerales 10 y 12 del acápite de requisitos
del artículo 117, el numeral 12 del artículo 120, el artículo 122, el parágrafo
del artículo 233, el artículo 131, el numeral 17 del artículo 629, el numeral 3
del artículo 639 y el inciso 2 del artículo 756 del Decreto 1165 de 2019..." (Ver
documento)
Decreto 343 de 06-04-2021. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMÍA Y BARES
TURÍSTICOS./// “POR MEDIO DEL CUAL SE SUSTITUYE LA SECCIÓN 4 DEL CAPÍTULO 1 DEL
TÍTULO 4 DEL LIBRO 2 DE LA PARLE 2 DEL DECRETO 1074 DE 2015, ÚNICO REGLAMENTARIO
DEL SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, EN EL SENTIDO DE REGLAMENTAR LOS
ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMÍA Y BARES TURÍSTICOS Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”.// Este Decreto tiene por objeto "reglamentar y
determinar los establecimientos de gastronomía y bares que tienen el carácter de
turístico". Su articulado se refiere a la voluntariedad de los establecimientos
de gastronomía y bares turísticos; a las modalidades de establecimientos de
gastronomía y bares turísticos y al fortalecimiento de la oferta, calidad y
servicio turísticos. (Ver
documento)
Resolución 000031 de 31-03-2021. Dian.
ADUANAS./// MODO DE TRANSPORTE AÉREO.// SE PRORROGA AUTORIZACIÓN DE TRANSBORDO
DIRECTO.// “POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 000046 DE 2019”.//
"...ARTÍCULO 1º. Modifíquese el parágrafo transitorio del artículo 502 de la
Resolución 000046 de 2019, adicionado por el artículo 1º de la Resolución 000091
del 11 de septiembre de 2020, el cual quedará así:/ “Parágrafo transitorio:
Prórroga autorización de transbordo directo. Hasta el vencimiento de la
emergencia sanitaria declarada mediante Resolución 385 de 12 de marzo de 2020,
medida prorrogada por las Resoluciones 844, 1462 y 2230 de 2020 y 222 de 2021,
esto es, hasta el 31 de mayo de 2021, o hasta el vencimiento de una nueva
prórroga que emita el Gobierno Nacional, el término de permanencia de la carga
sujeta a transbordo directo podrá ser prorrogado hasta por un término de diez
(10) días siguientes, contados a partir de la fecha de autorización del mismo,
previa solicitud de prórroga ante la autoridad aduanera. Una vez presentada la
solicitud dentro del término inicial del transbordo, la autorización de prórroga
se entenderá concedida de manera inmediata y sin que medie para el efecto acto
administrativo que así lo determine..." (Ver
documento)
Resolución 000029 de 26-03-2021. Dian.
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA DIAN./// "POR LA CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA
GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN
DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
-DIAN Y SE DELEGAN UNAS FUNCIONES".// Según los considerandos de esta
Resolución, "el patrimonio autónomo Fondo DIAN para Colombia y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), suscribieron el Contrato de Préstamo BID
5148/OC-CO el 24 de diciembre de 2020 con garantía soberana de la República de
Colombia, con el objeto de contribuir a la financiación y ejecución del
"Programa de Modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DIAN"./ (…) Teniendo en cuenta que la Unidad Administrativa Especial Dirección
Impuestos y Aduanas Nacionales- DIAN, es la entidad encargada de la ejecución de
los recursos del Fondo DIAN para Colombia y ordenación de su gasto, se requiere
establecer el esquema general de administración, ejecución y seguimiento del
Programa de Modernización dentro de la Unidad Administrativa Especial Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN en la entidad..." (Ver
documento)
Resolución 000028 de 25-03-2021. Dian.
GRANDES CONTRIBUYENTES./// PRESENTACIÓN Y PAGO DE LAS DECLARACIONES DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS DE LOS NUEVOS GRANDES CONTRIBUYENTES.// "POR
MEDIO DE LA CUAL SE CALIFICAN ALGUNOS CONTRIBUYENTES, RESPONSABLES O AGENTES DE
RETENCIÓN COMO GRANDES CONTRIBUYENTES".// Según los considerandos de esta
Resolución, "el Comité Técnico de Programas y Campañas de Control de la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN,
evaluó el estudio técnico presentado y aprobó, con base en el mismo, la
calificación de las sociedades FIDUCIARIA COLOMBIANA DE COMERCIO EXTERIOR S.A.
NIT 800.178.148, TACA INTERNATIONAL AIRLINES S A SUCURSAL COLOMBIA NIT
900.460.506, CORONA INDUSTRIAL S.A.S NIT 900.696.296 e INSUMOS Y AGREGADOS DE
COLOMBIA S.A.S. NIT 900.906.350 como Gran Contribuyente..." (Ver
documento)
Resolución 000027 de 24-03-2021. Dian.
REPORTE DE CONCILIACIÓN FISCAL./// SE TOMAN EN CUENTA ALGUNAS MODIFICACIONES
INTRODUCIDAS POR LAS LEYES 1955 Y 2010 DE 2019 Y EL DECRETO LEGISLATIVO 772 DEL
3 DE JUNIO DE 2020.// "POR LA CUAL SE ADICIONA Y MODIFICAN PARCIALMENTE LOS
ANEXOS DE LA RESOLUCIÓN NO. 000071 DEL 28 DE OCTUBRE DE 2019".// CONTIENE
ANEXO.// "...Artículo 1. Modificar los literales a) y b) del artículo 1 de la
Resolución 000071 del 28 de octubre del 2019. Modifíquense los literales a) y b)
del artículo 1 de la Resolución 000071 del 28 de octubre del 2019, los cuales
quedarán así:/ a) “Reporte de Conciliación Fiscal Anexo Formulario 110”, Formato
modelo No. 2516 – versión 4, que deberá ser diligenciado por los contribuyentes
del impuesto sobre la renta y complementario que declaren en el formulario No.
110, según anexos No. 1 y 3 de la presente resolución./ b) “Reporte de
Conciliación Fiscal Anexo Formulario 210”, Formato modelo No. 2517 – versión 3,
que deberá ser diligenciado por los contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementario, obligados a llevar contabilidad o quienes de manera voluntaria
decidan llevar contabilidad y que declaren en el formulario No. 210, según
anexos No. 2 y 4 de la presente resolución.”// Artículo 2. Adicionar un
parágrafo transitorio al artículo 3 de la Resolución 000071 del 28 de octubre
2019. Adiciónese el parágrafo transitorio al artículo 3 de la Resolución 000071
del 28 de octubre de 2019, el cual quedará así:/ “Parágrafo Transitorio. Por el
año gravable 2020, el vencimiento del plazo para presentar el Reporte de
Conciliación Fiscal de las personas jurídicas y asimiladas es hasta el 28 de
mayo de 2021 y el de las personas naturales y asimiladas calificadas para el año
2021 como “Grandes Contribuyentes” es hasta el 9 de agosto de 2021.” (Ver
documento)
Resolución 000026 de 24-03-2021. Dian.
IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN (SIMPLE)./// “POR LA
CUAL SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES PARA TRANSFERIR LA INFORMACIÓN RELACIONADA
CON EL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO CONSOLIDADO A LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS
EN EL MARCO DEL IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN, SUS
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.// Esta Resolución se
ocupa de los siguientes temas: información que la DIAN pone a disposición de los
municipios y distritos relacionada con el Impuesto de Industria y Comercio
consolidado; compromiso de uso del servicio, confidencialidad y no divulgación
de la información reservada o clasificada; procedimiento previo al descargue o
visualización de la información a través de los Servicios Informáticos; alcance
del tratamiento y finalidades de la información; obligaciones del responsable de
la información; tratamiento de datos personales; transmisión de la información;
disposición final de los archivos descargados; responsabilidad; confidencialidad
y reserva de la información; seguimiento y acompañamiento y suspensión de la
entrega de información. (Ver
documento)
Decreto 296 de 25-03-2021. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. FE DE ERRATAS./// LEY DE IMPULSO AL
EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA.// “POR EL CUAL SE CORRIGEN LOS YERROS DE LOS
ARTÍCULOS 7, 28, 48, 62 Y 67 DE LA LEY 2069 DE 2020".// Las correcciones a la
Ley 2069 de 2020 se explican en los siguientes apartes de los considerandos de
este Decreto: “...Existe un error tipográfico en el artículo 7 de la Ley 2069 de
2020, toda vez que (…) se incluyó erradamente un segundo inciso al parágrafo
cuarto y un parágrafo transitorio (…) lo que no corresponde con el texto
definitivo aprobado en plenaria de cada cámara…// (…) El artículo 28 de la Ley
2069 de 2020, que adiciona un parágrafo transitorio al artículo 850 del Estatuto
Tributario, relacionado con la devolución y/o compensación de los saldos a favor
en el impuesto sobre las ventas -IVA, contiene un error tipográfico en la
referencia que hace al Decreto legislativo 552 de 2020, (…) dicha referencia
corresponde, en su lugar, al Decreto 551 de 2020 que hace referencia a bienes
exentos del impuesto sobre las ventas -IVA…// (…) El numeral 2 del artículo 48
de la Ley 2069 de 2020, titulado "ACTIVIDADES DE INNPULSA COLOMBIA", tiene un
error tipográfico en la referencia que hace al parágrafo 2 del artículo 34 de la
Ley.../ (…) Respetando la voluntad del legislador, la referencia que se hace en
el artículo 48 al artículo 34 debe corregirse, para que haga referencia al
parágrafo 2 del artículo 46 de la Ley…// (…) El parágrafo primero del artículo
62 de la Ley 2069 de 2020, titulado "VOLUNTARIADO PARA EL EMPRENDIMIENTO", tiene
un error tipográfico en la referencia que hace al artículo 58 de la Ley…/ (…)
Respetando la voluntad del legislador, la referencia que se hace en el parágrafo
primero del artículo 62 al artículo 58 debe corregirse, para que haga referencia
al artículo 77 de la Ley…// (…) En el inciso primero del artículo 67 de la Ley
2069 de 2020, titulado "OPERACIÓN", tiene un error tipográfico en la referencia
que hace a los artículos 50 y 51 de la Ley…/ (…) Respetando la voluntad del
legislador, la referencia que se hace en el inciso primero del artículo 67 a los
artículos 50 y 51 debe corregirse, para que haga referencia a los artículos 65 y
66 de la Ley…” (Ver
documento)
Resolución 000025 de 19-03-2021. Dian.
FORMULARIOS DIAN./// IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN
(SIMPLE).// “POR LA CUAL SE PRESCRIBE EL FORMULARIO NO. 2593 VERSIÓN 4, SU
INSTRUCTIVO Y EL ANEXO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE
LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN
– SIMPLE EN EL AÑO 2021 Y SIGUIENTES”.// CONTIENE INSTRUCTIVO Y ANEXO.//
"...Artículo 1. Prescripción del formulario No. 2593 versión 4 - Recibo
Electrónico SIMPLE. Prescribir el formulario No. 2593 “Recibo Electrónico
SIMPLE”, versión 4 y su instructivo, junto con su anexo: “Liquidación del
Componente ICA Territorial Bimestral por Municipios y Distritos”, diseño anexo
que forma parte integral de la presente resolución./ El formulario deberá ser
utilizado para la liquidación y pago de los anticipos del impuesto unificado
bajo el régimen simple de tributación –SIMPLE, correspondientes a los bimestres
del año gravable 2021 y siguientes./ La Unidad Administrativa Especial Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN pondrá a disposición el formulario No.
2593 con su anexo: “Liquidación del Componente ICA Territorial Bimestral por
Municipios y Distritos” en forma virtual, en la página web, www.dian.gov.co, para su diligenciamiento y
presentación.// Artículo 2. Presentación del formulario No. 2593 - Recibo
Electrónico Simple y pago del anticipo. Los contribuyentes obligados a presentar
el formulario No. 2593 - “Recibo Electrónico SIMPLE” deberán hacerlo a través de
los servicios informáticos dispuestos por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales –DIAN./ El pago del anticipo se debe realizar a través del formulario
No. 490 Recibo Oficial de Pago Impuestos Nacionales, una vez se realice el
diligenciamiento y se presente el formulario No. 2593. La presentación del
formulario No. 2593 quedará formalizada con la realización del pago, cuando
resulten valores a cargo..." (Ver
documento)
Decreto 278 de 15-03-2021. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS./// “POR EL CUAL SE
MODIFICA EL DECRETO 2147 DE 2016”.// En lo atinente al objeto de este importante
Decreto, en sus considerandos se lee lo siguiente: "...De conformidad con la
política de agilización de trámites promovida por el Gobierno Nacional mediante
el Decreto 2106 de 2019, se hace necesario simplificar la normatividad vigente
en materia de zonas francas, agilizar los procesos y actuaciones, facilitar el
acceso al régimen y delimitar la participación de las diferentes entidades que
intervienen en el proceso de declaratoria de existencia de zonas francas y en la
calificación de los respectivos usuarios..." (Ver
documento)
Resolución 000024 de 15-03-2021. Dian.
IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN (SIMPLE)./// “POR LA
CUAL SE INFORMAN LOS CONTRIBUYENTES QUE OPTARON POR EL IMPUESTO UNIFICADO BAJO
EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN, ASÍ COMO AQUELLOS QUE RETIRARON SU
RESPONSABILIDAD O FUERON INSCRITOS O EXCLUIDOS DE OFICIO POR LA UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES -DIAN EN EL
PERÍODO GRAVABLE 2020”.// Según se lee en los considerandos de esta Resolución ,
"de acuerdo con la información que reposa en el sistema informático del Registro
Único Tributario -RUT, la Coordinación de Administración del Registro Único
Tributario de la Subdirección de Gestión de Asistencia al Cliente de esta
entidad, generó la lista informativa de los contribuyentes que se inscribieron
al Régimen Simple de Tributación -SIMPLE y de aquellos que incumplieron las
condiciones y requisitos previstos para pertenecer al impuesto unificado bajo el
régimen simple de tributación – SIMPLE o retiraron voluntariamente dicha
responsabilidad, durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2020..." (Ver
documento)
Resolución 000023 de 12-03-2021. Dian.
INFORMACIÓN EXÓGENA TRIBUTARIA EN MEDIOS MAGNÉTICOS./ AÑO GRAVABLE 2020./// "POR
LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA RESOLUCIÓN NO. 000070 DEL 28 DE OCTUBRE DE
2019".// De acuerdo con los considerandos de esta Resolución, su expedición
obedece a las modificaciones al Estatuto Tributario incluidas en la Ley 2010 de
2019 y los decretos legislativos emitidos durante el año 2020 producto de la
emergencia económica. Así mismo, a que los numerales 1 y 2 del artículo
2.1.1.20. del Decreto 1625 de 2016 reglamentó el intercambio de información que
deben reportar los municipios y distritos a la DIAN. Además, a las aclaraciones
solicitadas por parte de los obligados a informar y a que la Ley 1581 de 2012
regula el tema sobre el tratamiento de la información sobre datos personales,
razón por la cual se requiere modificar el artículo 51 de la Resolución 000070
de octubre 28 de 2019, para indicar la responsabilidad del tratamiento de la
información por parte de los reportantes. Finalmente, obedece a que se hace
necesario modificar la tabla de los anexos técnicos del artículo 46 de la
resolución 000070 del 28 de octubre de 2019, con la finalidad de actualizar los
anexos correspondientes a los mismos esquemas XSD de las especificaciones
técnicas de los formatos que ya fueron publicados con la resolución 000098 del
28 de octubre de 2020, junto con los nuevos ajustes de los formatos 1013 y 1032
anexos a la presente resolución. (Ver
documento)
Decreto 270 de 11-03-2021. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE RENTABILIDAD MÍNIMA
OBLIGATORIA PARA EL PORTAFOLIO DE CESANTÍA DE CORTO PLAZO Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES./// SE MODIFICA EL DECRETO 2555 DE 2010.// Según se lee en los
considerandos de este Decreto, "se hace necesario homogenizar la metodología de
cálculo de rentabilidad mínima del portafolio de cesantías de corto plazo con
las metodologías de cálculo de rentabilidad mínima de todos los portafolios de
pensiones obligatorias y de cesantía, para que esta brinde un espacio de
maniobra a los administradores consistentes con escenarios de bajas tasas de
interés. Igualmente, resulta importante introducir en la regulación de los
portafolios de cesantía de corto plazo un requerimiento para que las AFP definan
y revelen al público un nivel máximo de error de réplica ex ante, con el cual se
refuerzan la transparencia y disciplina de mercado, así como se genera
consistencia entre las decisiones de inversión y el perfil de riesgo del
portafolio administrado..." (Ver
documento)
Decreto 257 de 09-03-2021. Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio. CRÉDITOS DE VIVIENDA INDIVIDUAL A LARGO
PLAZO./// FLEXIBILIZACIÓN DEL LÍMITE PARA LA PRIMERA CUOTA.// "POR EL CUAL SE
ADICIONA EL DECRETO 1077 DE 2015 EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE LOS CRÉDITOS
DE VIVIENDA INDIVIDUAL A LARGO PLAZO".// Según los considerandos de este
Decreto, "del análisis efectuado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio sobre la relación entre ingreso familiar - cuota del crédito de
vivienda, se concluye que es posible flexibilizar el límite para la primera
cuota en lo relacionado con la vivienda de interés social. Lo anterior, con el
fin de facilitar el acceso de los hogares de menores ingresos a instrumentos de
financiación de vivienda y promover la profundización de cartera hipotecaria..."
(Ver
documento)
Resolución 000022 de 05-03-2021. Dian.
FORMULARIOS DIAN./// DECLARACIÓN DE RENTA Y COMPLEMENTARIO DE PERSONAS NATURALES
Y ASIMILADAS RESIDENTES Y SUCESIONES ILÍQUIDAS DE CAUSANTES RESIDENTES.// POR LA
CUAL SE PRESCRIBE EL FORMULARIO NO. 210 PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS EN EL AÑO 2021".// "...Artículo 1. Prescribir el formulario No. 210
“Declaración de renta y complementario personas naturales y asimiladas
residentes y sucesiones ilíquidas de causantes residentes”. Prescribir el
formulario No. 210 “Declaración de renta y complementario personas naturales y
asimiladas residentes y sucesiones ilíquidas de causantes residentes” para
declarar, presentar y pagar el impuesto sobre la renta y complementario
correspondiente al año gravable 2020 y/o fracción año gravable 2021, diseño que
forma parte integral de la presente resolución...// (…) Parágrafo 2. La Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN pondrá
a disposición el formulario No. 210 en forma virtual en la página web, www.dian.gov.co, para su diligenciamiento y
presentación electrónica o para su diligenciamiento en el sistema y posterior
presentación y pago ante las entidades autorizadas para recaudar.// Parágrafo 3.
Cuando el contribuyente por expresa disposición legal haya sido definido por la
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN
entre los obligados a cumplir con el deber de declarar a través de los servicios
informáticos, y los que hayan aceptado y firmado el acuerdo de firma electrónica
(FE) deberán presentar la respectiva declaración utilizando la Firma Electrónica
(FE) autorizada por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales -DIAN. Para tal efecto deberá darse cumplimiento al
procedimiento señalado en la Resolución No. 000070 del 3 noviembre de 2016,
modificada por las Resoluciones 000022 del 3 de abril de 2019 y 000080 del 28
julio de 2020..." (Ver
documento)
Ley 2085 de 03-03-2021. Congreso de la
República. DEPURACIÓN DE NORMATIVA DE RANGO LEGAL./ CULTURA DE LA
LEGALIDAD./ PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA.// "POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA
LA FIGURA DE LA DEPURACIÓN NORMATIVA, SE DECIDE LA PÉRDIDA DE VIGENCIA Y SE
DEROGAN EXPRESAMENTE NORMAS DE RANGO LEGAL.// "...Artículo 1. Objeto. La
presente Ley tiene por objeto decidir la pérdida de vigencia integral de un
grupo de cuerpos normativos de carácter general y abstracto de rango legal,
afectados por diversos fenómenos jurídicos de pérdida de vigencia, y derogar,
expresa e integralmente, otro grupo de cuerpos normativos, de carácter general y
abstracto de rango legal, identificados como depurables por las oficinas y
dependencias jurídicas de los sectores de la Administración Pública Nacional,
así como fomentar la cultura de la legalidad./ Lo anterior con la finalidad de
fortalecer el principio constitucional de seguridad jurídica..." (Ver
documento)
Decreto 223 de 02-03-2021. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. FONDO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE PAGO PARA EL
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA (FIP) - ARTÍCULO 149 DE LA LEY 2010 DE 2019./// SE
ADICIONA LA PARTE 23 AL LIBRO 2 DEL DECRETO 1068 DE 2015, DECRETO ÚNICO
REGLAMENTARIO DEL SECTOR HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.// El Decreto desarrolla el
siguiente temario: Definiciones; recursos del Fondo de Fuentes Alternativas de
Pago para el Desarrollo de Infraestructura (FIP); administración y separación de
recursos del Fondo; mecanismos de segregación patrimonial.; órganos de
Dirección; composición y funciones del Consejo Directivo; administrador del
Fondo; contrato de fiducia mercantil; reglamento; auditoría; uso de los
recursos; registro de valores emitidos; separación de activos; contabilidad del
Fondo; costos y gastos de administración; operaciones de crédito público;
trámite presupuestal de recursos y giros; cesión de derechos y vigencia y
trámite para liquidación del Fondo. (Ver
documento)
Resolución 000019 de 24-02-2021. Dian.
PRECIOS DE VENTA AL PÚBLICO DE BIENES Y SERVICIOS PARA EL AÑO 2021./// "POR LA
CUAL SE ACTUALIZAN LOS PRECIOS DE VENTA AL PÚBLICO, PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS PROPIOS DE LA ENTIDAD PARA EL AÑO 2021".// Según los
considerandos de esta Resolución DIAN, "el artículo 18 de la Resolución No.
00049 de 2015 estableció que los precios de los bienes y servicios propios de la
entidad fijados en dicha resolución deben ser actualizados anualmente con base
en la variación del índice de precios al consumidor IPC, certificada y publicada
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE...// (…) De
acuerdo con la certificación No. 148245, expedida el 20 de enero de 2021 por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la variación del IPC
acumulada a diciembre del 2020 corresponde al 1.61%./ (…) En consecuencia, se
hace necesario establecer el valor de los bienes y servicios propios de la
entidad para venta al público, en pesos colombianos, para el año 2021..." (Ver
documento)
Decreto 191 de 23-02-2021. Ministerio de
Transporte. PARQUEADEROS PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS./// "POR EL CUAL SE
ADICIONA LA PARTE 6 AL LIBRO 2 DEL DECRETO 1079 DE 2015, ÚNICO REGLAMENTARIO DEL
SECTOR TRANSPORTE, EN LO RELACIONADO CON LA IDENTIFICACIÓN DE PARQUEADEROS
PREFERENCIALES PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS".// "...Artículo 2.6.1.1. Objeto. El
presente Decreto tiene por objeto reglamentar la identificación de los
parqueaderos preferenciales de vehículos eléctricos, incluyendo el logotipo y
color.// Artículo 2.6.1.2. Ámbito de Aplicación. Las disposiciones previstas en
esta parte se aplicarán a las entidades públicas y a los establecimientos
comerciales que ofrezcan al público sitios de parqueo, en los municipios de
categoría especial y los de primera y segunda categoría, y de conformidad con el
porcentaje mínimo del total de plazas de parqueo de que trata el artículo 7 de
la Ley 1964 de 2019..." (Ver
documento)
Decreto 176 de 23-02-2021. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. REUNIONES DE ASAMBLEAS O JUNTAS DE SOCIOS DEL
MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL./// “POR EL CUAL SE DETERMINAN LAS REGLAS APLICABLES A LAS
REUNIONES DE ASAMBLEAS O JUNTAS DE SOCIOS DEL MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL DE PERSONAS
JURÍDICAS QUE, EN VIRTUD DE LO SEÑALADO EN EL PARÁGRAFO TRANSITORIO DEL ARTÍCULO
6 DE LA LEY 2069 DE 2020, SE REÚNAN DURANTE EL AÑO 2021”.// En el articulado de
este Decreto se agota el siguiente temario: Plazo para realizar las reuniones
ordinarias del máximo órgano social correspondientes al ejercicio 2019;
reuniones ordinarias del máximo órgano social correspondientes al ejercicio
2020; reuniones ordinarias presenciales, no presenciales o mixtas; derecho de
inspección; reuniones ordinarias en las que se deban agotar temas de dos
ejercicios; solicitud a la entidad competente, que ordene al administrador o al
revisor fiscal que convoque a una reunión en la que se agoten los temas de la
reunión ordinaria, ante la imposibilidad para el desarrollo de la reunión por
derecho propio (entidad competente, término para presentar la solicitud y
contenido y forma de presentación de la solicitud, orden de convocar y quórum y
mayorías de la reunión); incumplimiento de los deberes de convocar a una reunión
ordinaria y permitir el ejercicio del derecho de inspección; aplicación
extensiva a otras personas jurídicas y asambleas en las propiedades
horizontales. (Ver
documento)
Ley 2082 de 18-02-2021. Congreso de la
República. CATEGORÍA TERRITORIAL DE CIUDADES CAPITALES.// “POR MEDIO DE LA
CUAL SE CREA LA CATEGORÍA MUNICIPAL DE CIUDADES CAPITALES, SE ADOPTAN MECANISMOS
TENDIENTES A FORTALECER LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES”.// En materia tributaria, cabe resaltar de esta Ley el artículo
14, del siguiente tenor: "...Adopción de normatividad. Los Concejos las ciudades
capitales podrán adoptar, a iniciativa del alcalde y acorde con las realidades
tributarias de la ciudad capital, las normas que rigen para el Distrito Capital
de Bogotá en materia de impuesto unificado y de industria y comercio, en lo que
no contraríe las disposiciones de tipo constitucional sobre la materia..." (Ver
documento)
Resolución 000018 de 17-02-2021. Dian.
FORMULARIOS DIAN./// INVERSIÓN EXTRANJERA.// "POR LA CUAL SE PRESCRIBE EL
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE RENTA POR CAMBIO DE LA
TITULARIDAD DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y ENAJENACIONES INDIRECTAS
-FORMULARIO 150 A PARTIR DEL AÑO 2021 Y SIGUIENTES".// "...Artículo 1.
Prescribir el Formulario 150 “Declaración de Renta por Cambio de la Titularidad
de la Inversión Extranjera Directa y Enajenaciones Indirectas”. Prescribir el
formulario 150 “Declaración de Renta por Cambio de la Titularidad de la
Inversión Extranjera Directa y Enajenaciones Indirectas” a partir del año 2021 y
siguientes, el cual hace parte integral de la presente Resolución..." (Ver
documento)
Resolución 000017 de 17-02-2021. Dian.
AUTORIZACIÓN A ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS Y CORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA
PARA LA RECEPCIÓN DE LAS DECLARACIONES Y EL RECAUDO DE LOS IMPUESTOS, ANTICIPOS,
SANCIONES, INTERESES Y DEMÁS TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR DIAN./// REQUISITOS PARA
OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE RECEPCIÓN Y RECAUDO.// OPORTUNIDAD PARA EL REGISTRO Y
REPORTE DE LA INFORMACIÓN DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN HORARIOS ESPECIALES,
ADICIONALES O EXTENDIDOS, DEFINIDOS POR LAS ENTIDADES AUTORIZADAS PARA
RECAUDAR.// OBLIGACIÓN DE ENTREGAR REPORTES, INFORMES Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN REQUERIDOS POR DIAN.// “POR LA CUAL SE MODIFICAN
LOS ARTÍCULOS 2, 22 Y 28 DE LA RESOLUCIÓN DIAN 478 DE 2000 DE LA UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES -DIAN”.// De
conformidad con los considerandos de esta Resolución "se hace necesario
actualizar los requisitos establecidos en el artículo 2 de la Resolución 478 de
2000, toda vez que allí se predican únicamente para los canales presenciales,
siendo procedente también la inclusión de los canales virtuales de los
establecimientos bancarios, de manera que no sean contrarias a las funciones que
para cada una de estas instituciones señala el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero./ (…) En el mismo sentido, se requiere modificar el artículo 22 de la
Resolución 478 de 2000 sobre “Forma de contabilización en caso de horarios
especiales, adicional o extendido”, en razón a que la contabilización de los
recaudos percibidos corresponde a la autonomía de las entidades autorizadas para
recaudar, ajustadas a normas especializadas que regulan la materia, es por ello,
que esta disposición será reemplazada por la “Oportunidad para el registro e
información de las operaciones realizadas en horarios especiales, adicional o
extendido definidos por las entidades autorizadas para recaudar”, que incluye
todos los canales de atención utilizados por las entidades autorizadas para
recaudar..." (Ver
documento)
Decreto 162 de 16-02-2021. Ministerio de
Salud y Protección Social. REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE LOS REQUISITOS
SANITARIOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA LA FABRICACIÓN, ELABORACIÓN, HIDRATACIÓN,
ENVASE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE, COMERCIALIZACIÓN, EXPENDIO,
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTINADAS PARA CONSUMO
HUMANO./// "POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO 1686 DE 2012".// De
acuerdo con los considerandos de este Decreto, "el Ministerio de Salud y
Protección Social efectuó la revisión del reglamento técnico y evidenció la
necesidad de efectuar ajustes a algunas disposiciones relacionadas con las
definiciones, y el cumplimiento de requisitos en cuanto a la educación y
capacitación, el sistema de aseguramiento y control de calidad, el perfil del
director técnico de laboratorio, el rotulado, etiquetado y leyendas
obligatorias, inclusión de trámites automáticos para las renovaciones de los
registros sanitarios y modificaciones a este, así como las condiciones para que
las autoridades sanitarias emitan concepto a los establecimientos de bebidas
alcohólicas, lo que permitirá al INVIMA, exigir en el marco del otorgamiento de
registro sanitario, la documentación e información que evidencie el cumplimiento
de las normas, procesos y procedimientos de carácter técnico que aseguran la
calidad de las bebidas alcohólicas./ (...) Con el fin de que los productores
nacionales e importadores se adapten al proceso tendiente a la obtención del
certificado de Buenas Prácticas de manufactura - BPM, se considera necesario
ampliar en dos (2) años, el plazo para la consecución de este..." (Ver
documento)
Decreto 154 de 11-02-2021. Ministerio del
Trabajo. REGISTRO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES VOCACIONALES DE
APRENDIZAJE EN EMPRESA (UVAE)./// SE ADICIONA LA SECCIÓN 4 AL CAPÍTULO 2 DEL
TÍTULO 6 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1072 DE 2015.// "...Objeto. La
presente sección tiene por objeto reglamentar la capacitación para la inserción
o reinserción laboral de que tratan los artículos 41 y 42 de la Ley 1636 de
2013, que podrá ser impartida por el empleador a través de las Unidades
Vocacionales de Aprendizaje en Empresa - UVAE, de manera gratuita, a sus
trabajadores, sus aprendices con contrato de aprendizaje y sus practicantes, en
las actividades que desarrollan dentro de la empresa, mejorando las competencias
de las personas y la productividad laboral..." (Ver
documento)
Resolución 000016 de 11-02-2021. Dian.
MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES Y OPERATIVAS DE LA CONTABILIDAD FUNCIÓN
RECAUDADORA./// POLÍTICA OPERATIVA DE MERCANCÍAS APREHENDIDAS, DECOMISADAS Y
ABANDONADAS Y POLÍTICA CONTABLE DE ACTIVOS CONTINGENTES.// "POR MEDIO DE LA CUAL
SE MODIFICA PARCIALMENTE Y ADICIONA EL “MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES Y
OPERATIVAS DE LA CONTABILIDAD FUNCIÓN RECAUDADORA” DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES -DIAN - MN-RE -0044".//
CONTIENE ANEXO.// "...ARTÍCULO 1: MODIFICAR el Ítem: “Reconocimiento” del
numeral 6.12 “Activos Contingentes” y los Ítems: “Introducción”,
“Reconocimiento”, “Medición Inicial”, “Sistema de inventario”, “Medición
Posterior”, “Deterioro de Valor”, “Reconocimiento en el Resultado”, “Baja en
cuentas” y “Revelaciones” del numeral 7.6 “Mercancías Aprehendidas, Decomisadas
y Abandonadas” del “Manual de Políticas Contables y Operativas de la
Contabilidad Función Recaudadora” de la Unidad Administrativa Especial Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN - MN-RE - 0044, los cuales se
identifican en el Anexo N° 1 de la presente resolución y hacen parte integral de
la misma.// ARTÍCULO 2. ADICIONAR el “Manual de Políticas Contables y Operativas
de la Contabilidad Función Recaudadora”, de la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN - MN-RE – 0044, con el
Numeral 9 denominado “ANEXOS”, incluyendo el “Anexo Técnico No. 1” “Política
operativa para transacciones de mercancías aprehendidas, decomisadas y
abandonadas a favor de la nación, con impacto en contabilidad”, los cuales se
identifican en el Anexo N° 1 de la presente resolución y hacen parte integral de
la misma..." (Ver
documento)
Resolución 000015 de 11-02-2021. Dian.
FACTURACIÓN./// FACTURA ELECTRÓNICA DE VENTA.// “POR LA CUAL SE DESARROLLA EL
REGISTRO DE LA FACTURA ELECTRÓNICA DE VENTA COMO TÍTULO VALOR (RADIAN) Y SE PIDE
EL ANEXO TÉCNICO DE REGISTRO DE LA FACTURA ELECTRÓNICA DE VENTA COMO TÍTULO
VALOR”.// CONTIENE EL ANEXO TÉCNICO RADIAN 1.0.// "...Artículo 1. Objeto del
registro de la factura electrónica de venta considerada título valor -RADIAN. De
conformidad con el parágrafo 5 del artículo 616-1 del Estatuto Tributario, el
artículo 1.6.1.4.25. del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia
Tributaria y el artículo 2.2.2.53.1 del Decreto 1074 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, el objeto del registro
de la factura electrónica de venta como título valor - RADIAN de que trata la
presente resolución regula únicamente el registro de los eventos que se asocian
a la factura electrónica de venta como título valor en el RADIAN, estableciendo
las condiciones, términos, mecanismos técnicos y tecnológicos, para su
generación, transmisión, validación y recepción electrónica. En cualquier caso,
en el registro de la factura electrónica de venta considerada título valor -
RADIAN, se inscribirán las facturas electrónicas consideradas como título valor
que circulen en el territorio nacional..." (Ver
documento)
Resolución 000013 de 11-02-2021. Dian.
FACTURACIÓN./// SOPORTE ELECTRÓNICO DEL PAGO DE NÓMINA.// “POR LA CUAL SE
IMPLEMENTA Y DESARROLLA EN EL SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA LA
FUNCIONALIDAD DEL DOCUMENTO SOPORTE DE PAGO DE NÓMINA ELECTRÓNICA Y SE ADOPTA EL
ANEXO TÉCNICO PARA ESTE DOCUMENTO”.// CONTIENE EL ANEXO TÉCNICO DOCUMENTO
SOPORTE DE PAGO DE NÓMINA ELECTRÓNICA – VERSIÓN 1.0.// En contenido de esta
resolución DIAN se desarrolla en los siguientes Títulos: Definiciones; documento
soporte de pago de nómina electrónica, las notas de ajuste del documento soporte
de pago de nómina electrónica y su generación, transmisión y validación;
información y contenido del documento soporte de pago de nómina electrónica;
calendario de implementación y plazos para el cumplimiento periódico para la
generación y transmisión del documento soporte de pago de nómina electrónica y
las notas de ajuste del documento soporte de pago de nómina electrónica;
características, condiciones, mecanismos técnicos y tecnológicos del documento
soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste del documento
soporte de pago de nómina electrónica; interoperabilidad e interacción
tecnológica de los usuarios del Servicio Informático Electrónico del Sistema de
Facturación Electrónica en la funcionalidad del documento soporte de pago de
nómina electrónica; Anexo técnico del documento soporte de pago de nómina
electrónica y las notas de ajuste del documento soporte de pago de nómina y
tratamiento de datos personales relacionado con la información que contiene el
documento soporte de pago de nómina electrónica y sus notas de ajuste. (Ver
documento)
Decreto 151 de 10-02-2021. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. EMISORES DE VALORES./// RÉGIMEN DE REVELACIÓN DE
INFORMACIÓN.// "POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO 2555 DE 2010 EN LO
RELACIONADO CON EL RÉGIMEN DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS
EMISORES DE VALORES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".// Según los considerandos
de este Decreto, "la regulación del mercado de valores local ha venido
desarrollando un marco robusto de revelación de información, el cual gracias a
la innovación y al desarrollo natural del mercado requiere ajustes que permitan
que los emisores de valores revelen al mercado la información adecuada y en los
momentos pertinentes, con el fin de que los inversionistas y el mercado en
general tenga acceso a información idónea para tomar decisiones de inversión..."
(Ver
documento)
Resolución 000012 de 09-02-2021. Dian.
FACTURACIÓN./// FACTURA ELECTRÓNICA DE VENTA.// "POR LA CUAL SE MODIFICAN Y
ADICIONAN UNOS ARTÍCULOS A LA RESOLUCIÓN 000042 DE 05 DE MAYO DE 2020 Y SE
ESTABLECEN OTRAS DISPOSICIONES".// Las modificaciones obedecen, según los
considerandos de la Resolución, a lo siguiente: "...Se requiere modificar la
definición del numeral 14 «Contenedor electrónico» para efectos de incluir como
requisito del mismo la firma digital./ (…) Se hace necesario precisar el alcance
del requisito de la dirección del adquirente cuando las ventas de bienes o
prestación de servicios se realizan fuera del territorio nacional./ (…) Se
requiere modificar el numeral 6 de artículo 11 de la Resolución 000042 de 05 de
mayo de 2020, para sustraer del contenido (…) lo relacionado con el
procedimiento de factura electrónica de venta con validación previa con reporte
acumulado./ (…) Se requiere incluir un parágrafo al artículo 39 de la Resolución
000042 de 05 de mayo de 2020, relacionado con el cumplimiento de los prefijos de
la numeración consecutiva./ (…) En el «Anexo Técnico de la factura electrónica
de venta» versión 1.8 se incorporan las modificaciones solicitadas por el sector
transporte, cárnicos, profesionales de cambios, fiduciario y notarial./ (…) Se
requiere modificar el inciso primero del citado artículo (69) con el fin de
indicar el nuevo enlace (en la página web)…/ (…) Se requiere modificar el anexo
técnico de la factura electrónica de venta “Anexo técnico de factura electrónica
de venta» versión 1.7-2020, para efectos de incorporar los campos necesarios
para que la factura electrónica de venta contenga la información relacionada con
la condición de título valor./ (…) Se requiere prescribir el Anexo técnico del
documento soporte en adquisiciones efectuadas a sujetos no obligados a expedir
factura de venta o documento equivalente, el cual contiene las funcionalidades
y/o reglas de validación que permiten cumplir con la generación, transmisión,
validación, del documento soporte, por parte de los facturadores electrónicos
y/o proveedores tecnológicos, en los ambientes de producción en habilitación y
producción en operación y por tanto debe adicionarse el parágrafo 4 al artículo
55 de la Resolución 000042 del 5 de mayo de 2020…” (Ver
documento)
Resolución 000011 de 08-02-2021. Dian.
FORMULARIOS DIAN 2021./// “POR LA CUAL SE PRESCRIBE EL FORMULARIO 110 PARA DAR
CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN EL AÑO 2021”.// "...Artículo 1°.
Prescripción del Formulario número 110 “Declaración de renta y complementario
para personas jurídicas y asimiladas y personas naturales y asimiladas no
residentes y sucesiones ilíquidas de causantes no residentes, o de ingresos y
patrimonio para entidades obligadas a declarar”. Prescribir el Formulario número
110 para la presentación de la declaración de renta y complementario para
personas jurídicas y asimiladas y personas naturales y asimiladas no residentes
y sucesiones ilíquidas de causantes no residentes, o de ingresos y patrimonio
para entidades obligadas a declarar, correspondiente al año gravable 2020 y/o
fracción año gravable 2021, diseño anexo que forma parte integral de la presente
resolución./ La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN) pondrá a disposición el Formulario número 110 en forma virtual
en la página web, www.dian.gov.co, para su
diligenciamiento y presentación..." (Ver
documento)
Resolución 000009 de 05-02-2021. Dian.
FORMULARIOS DIAN./// DECLARACIÓN DE RETENCIÓN EN LA FUENTE.// “POR LA CUAL SE
PRESCRIBE EL FORMULARIO NO. 350 PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS EN DEL AÑO 2021 Y SIGUIENTES”.// CONTIENE ANEXOS.// "...Artículo 1.
Prescribir la declaración de Retenciones en la Fuente - Formulario No. 350.
Prescribir para la presentación de la “Declaración de Retención en la Fuente”
del año gravable 2021 y siguientes, el Formulario Modelo No. 350, junto con sus
anexos, diseño que forma parte integral de la presente Resolución./ El
formulario “Declaración de Retención en la Fuente” será de uso obligatorio para
quienes por expresa disposición legal hayan sido definidos como agentes de
retención, por concepto de los impuestos sobre la renta y complementario,
impuesto sobre las ventas, timbre nacional y autorretención a título de impuesto
sobre la renta y complementario del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en
Materia Tributaria y para los responsables de efectuar la retención de la
contribución especial para laudos arbitrales de contenido económico, de
conformidad con el artículo 130 de la Ley 1955 de 2019..." (Ver
documento)
Resolución 000007 de 29-01-2021. Dian.
IMPUESTO NACIONAL A LA GASOLINA Y AL ACPM./ IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO.///
"POR LA CUAL SE AJUSTAN LAS TARIFAS DEL IMPUESTO NACIONAL A LA GASOLINA Y AL
ACPM, Y DEL IMPUESTO NACIONAL AL CARBONO".// Según los considerandos de esta
Resolución, "se hace necesario ajustar el valor del Impuesto Nacional a la
Gasolina y al ACPM, que entrará a regir a partir del 1° de febrero de 2021,
previa la publicación de la presente Resolución. Así mismo, se hace necesario
realizar el ajuste del valor del impuesto nacional al Carbono, que entrará a
regir a partir del 1° de febrero de 2021, previa la publicación de la presente
Resolución..." (Ver
documento)
Ley 2080 de 25-01-2021. Congreso de la
República. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO (CPACA)./// "POR MEDIO DE LA CUAL SE REFORMA EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -LEY 1437 DE
2011- Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE DESCONGESTIÓN EN LOS
PROCESOS QUE SE TRAMITAN ANTE LA JURISDICCIÓN".// Esta extensa e importante Ley
de reforma al CPACA, se ocupa, entre otros temas, de los siguientes: conflictos
de competencia administrativa, procedimiento administrativo sancionatorio
fiscal, aplicación de medios electrónicos al proceso; implementación de varios
mecanismos de unificación jurisprudencial; modificación de competencias en la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, que regirán un año después de la
publicación de la ley; expedición de providencias; impedimentos; recusaciones;
control automático de legalidad de fallos con responsabilidad fiscal; distintos
aspectos de la demanda y su trámite; etapas del proceso; sentencia; audiencias
públicas potestativas; control automático de legalidad de fallos con
responsabilidad fiscal; notificaciones; traslados; prueba pericial; recursos
ordinarios y extraordinarios; recurso extraordinario de unificación de
jurisprudencia; decisiones por importancia jurídica, trascendencia económica o
social o necesidad de sentar jurisprudencia o precisar su alcance o resolver las
divergencias en su interpretación y aplicación; ejecución en materia de
contratos y trámite y alcances de la intervención de terceros. Se prevé, además,
la creación de nuevos despachos y dotación de recursos de funcionamiento y la
creación de una Comisión de Acompañamiento y Seguimiento. (Ver
documento)
Resolución 000005 de 22-01-2021. Dian.
REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO (RUT)./// SE AMPLÍA TÉRMINO PARA ACTUALIZACIÓN DEL RUT
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ADOPTADAS MEDIANTE RESOLUCIÓN DIAN
000114 DE 2020.// "POR LA CUAL LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE
IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES -DIAN MODIFICA LA RESOLUCIÓN 000114 DE 2020".//
"...ARTÍCULO 1. Modificar el artículo 2 de la Resolución 000114 del 21 de
diciembre de 2020 así./ “ARTÍCULO 2. Actualización del Registro Único Tributario
-RUT por modificación del código de la actividad económica. Los obligados a
cumplir obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias cuya codificación de la
actividad económica que desarrollan cambia con ocasión de la entrada en vigencia
de la presente resolución, deberán actualizarla en el Registro Único Tributario
–RUT, a más tardar el 30 de junio de 2021./ En las declaraciones y sus
correcciones se deberá informar el código de la actividad económica vigente en
el período al cual corresponde la declaración.”..." (Ver
documento)
Decreto 1820 de 31-12-2020. Departamento
Nacional de Planeación. AVALÚOS CATASTRALES./// PORCENTAJES DE INCREMENTO DE
LOS AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2021.// "...Artículo 1. Sustituir el
Capítulo 1 del Título 10 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, el
cual quedará así:// "CAPÍTULO 1// PORCENTAJES DE INCREMENTO DE LOS AVALÚOS
CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2021// Artículo 2.2.10.1.1. Reajuste de avalúos
catastrales para predios urbanos. Los avalúos catastrales de los predios urbanos
no formados y formados con vigencia de 10 de enero de 2020 y anteriores, se
reajustarán a partir del 1° de enero de 2021 en tres por ciento (3%).// Artículo
2.2.10.1.2. Reajuste de avalúos catastrales para predios rurales. Los avalúos
catastrales de los predios rurales no formados y formados con vigencia de 1° de
enero de 2020 y anteriores, se reajustarán a partir del 1º de enero de 2021 en
tres por ciento (3%).// Artículo 2.2.10.1.3. No reajuste da avalúos catastrales
para predios formados o actualizados durante 2020. Los predios urbanos y rurales
formados o actualizados durante 2020 no serán objeto de reajuste, los avalúos
catastrales de los predios de que trata este artículo entrarán en vigencia a
partir del 1° de enero de 2021, en los municipios zonas donde se hubieren
rechazado..." (Ver
documento)
Decreto 1812 de 31-12-2020. Ministerio de
Salud y Protección Social. PLAN DE SANEAMIENTO DE LAS CUENTAS DE SERVICIOS Y
TECNOLOGÍAS EN SALUD NO FINANCIADAS POR LA UPC DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO PRESTADOS
HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2019./// "POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 3 DEL
DECRETO 2154 DE 2019 EN EL SENTIDO DE AMPLIAR EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE
LA ÚLTIMA CERTIFICACIÓN DE DEUDA POR PARTE DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN EL
MARCO DEL PLAN DE SANEAMIENTO DE LAS CUENTAS DE SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS EN SALUD
NO FINANCIADAS POR LA UPC DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO PRESTADOS HASTA EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2019".// "...Para efectos de la cofinanciación por parte de la
Nación, el Plan de Saneamiento establecido por la entidad territorial, no podrá
contener más de tres fases de certificación de deuda. El plazo máximo para la
presentación de la última certificación de deuda por parte de la entidad
territorial será el 30 de septiembre de 2021..." (Ver
documento)
Decreto 1809 de 31-12-2020. Ministerio de
Salud y Protección Social. RIESGOS LABORALES./// AFILIACIÓN AL SISTEMA
GENERAL DE RIESGOS LABORALES DE LOS VOLUNTARIOS ACREDITADOS Y ACTIVOS DEL
SUBSISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIOS EN PRIMERA RESPUESTA.// SE ADICIONA EL TÍTULO
8 A LA PARTE 2 LIBRO 3 DEL DECRETO 780 DE 2016, ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.// "...Objeto. El presente título tiene por objeto
reglamentar la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de los
voluntarios acreditados y activos del Subsistema Nacional de Voluntarios en
Primera Respuesta.// Parágrafo. Para los efectos del presente Título, por
primera respuesta se entienden aquellas actividades realizadas por personas que,
sin recibir remuneración, ofrecen su tiempo, trabajo y talento en la atención y
prevención de emergencias, desastres y eventos antrópicos, atendiéndolos de
manera inmediata en la fase humanitaria. Se excluyen las actividades
correspondientes a las fases de rehabilitación y reconstrucción..." (Ver
documento)
Ley 2071 de 31-12-2020. Congreso de la
República. SECTORES AGROPECUARIO, PESQUERO, ACUÍCOLA, FORESTAL Y
AGROINDUSTRIAL./// “POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS EN MATERIA DE
FINANCIAMIENTO PARA LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, PESQUERO, ACUÍCOLA,
FORESTAL Y AGROINDUSTRIALES”.// "...ARTÍCULO 1°. Objeto. La presente ley tiene
por objeto adoptar medidas para aliviar las obligaciones financieras y no
financieras de aquellos pequeños y medianos productores agropecuarios,
pesqueros, acuícolas, forestales y agroindustriales afectados por fenómenos
fitosanitarios, zoosanitarios (generadas por plagas y enfermedades en cultivos y
animales), biológicos, caída severa y sostenida de ingresos de conformidad con
el artículo 12 de la Ley 1731 de 2014, afectaciones fitosanitarias y
zoosanitarias, climáticas y en general por cualquier otro fenómeno no
controlable por el productor que haya afectado su actividad productiva y
comercialización impidiéndoles dar cumplimiento a las mismas.// Parágrafo. Se
entenderá por deudas no financieras aquellas acreencias adquiridas por los
pequeños y medianos agricultores con asociaciones, cooperativas, agremiaciones u
otras entidades no financieras que estén legalmente reconocidas y
tributariamente reportadas a la DIAN, el Gobierno Nacional reglamentará la
materia..." (Ver
documento)
Ley 2070 de 31-12-2020. Congreso de la
República. REACTIVACIÓN DEL SECTOR CULTURA./// "POR LA CUAL SE DICTAN
MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR CULTURA, SE CREA EL
FONDO PARA LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO, LA CULTURA, LAS ARTES Y LA CREATIVIDAD-
FONCULTURA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".// SE ESTABLECE TARIFA DE RETENCIÓN
EN FUENTE DEL 4% PARA LAS 27 ACTIVIDADES DE INCLUSIÓN TOTAL DE LA CUENTA
SATÉLITE DE CULTURA Y ECONOMÍA NARANJA DEL DANE.// SE MODIFICA EL ARTÍCULO 392
DEL ESTATUTO TRIBUTARIO.// Esta Ley ,que tiene por objeto desarrollar medidas
que permitan la reactivación y el fortalecimiento del sector cultura y de la
economía creativa en todo el territorio nacional, en materia tributaria, en su
artículo 16 contempla la adición de un inciso al artículo 392 del Estatuto
Tributario, en materia de retención en la fuente a título de Impuesto sobre la
Renta, determinando que: "La tarifa de retención en la fuente a título de
impuesto sobre la renta, sobre los pagos o abonos en cuenta por concepto de
honorarios, comisiones y prestación de servicios correspondientes a las
veintisiete (27) actividades de inclusión total de la Cuenta Satélite de Cultura
y Economía Naranja del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE
que se mencionan a continuación, será del cuatro por ciento (4%)..." (Ver
documento)
Ley 2069 de 31-12-2020. Congreso de la
República. INCENTIVOS AL EMPRENDIMIENTO./// “POR MEDIO DEL CUAL SE IMPULSA
EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA”.// SE MODIFICAN LOS ARTÍCULOS 424, 477, 850 Y
158-1 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO./// CAUSAL DE DISOLUCIÓN SOCIAL POR NO
CUMPLIMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA.// SE DEROGAN LOS ARTÍCULOS
342, 351, 370, 458, 490 Y 457 NUMERAL 2 Y SE MODIFICA EL ARTÍCULO 182 DEL CÓDIGO
DE COMERCIO.// El objeto de esta Ley es "establecer un marco regulatorio que
propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de
las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.
Dicho marco delineará un enfoque regionalizado de acuerdo a las realidades
socioeconómicos de cada región". En cuanto a su contenido de carácter
tributario, en su artículo 14, elimina del artículo 424 del Estatuto Tributario
como bienes excluidos, para convertirlos en exentos en el artículo 477 E.T., los
siguientes bienes con sus respectivas partidas arancelarias: 85.04.40.90.90
Inversor de energía para sistema de energía solar con paneles; 85.41.40.10.00
Paneles solares; 90.32.89.90.00 Controlador de carga para sistema de energía
solar con paneles. En su artículo 28, esta Ley adiciona un parágrafo transitorio
al artículo 850 del E.T., previendo la posibilidad de solicitar devolución y/o
compensación de saldos a favor generados en las ventas de bienes exentos de
manera transitoria en aplicación de los Decretos Legislativos 438 y 552 de 2020,
durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19. El artículo 40
de la Ley, adiciona un inciso tercero al artículo 158-1 del E.T., en el sentido
de extender la deducción en el Impuesto de Renta por donaciones e inversiones en
investigación, desarrollo tecnológico e innovación, a las donaciones a
"iNNpulsa" que realicen los contribuyentes de dicho tributo. En el artículo 41
de la Ley se extiende el descuento para inversiones en investigación, desarrollo
tecnológico e innovación a las donaciones a "iNNpulsa" que realicen los
contribuyentes de dicho impuesto. En materia de normativa comercial y en
relación con la llamada causal de disolución social por pérdidas, en el
parágrafo 2 del artículo 4 se derogan los artículos 342, 351, 370, 458, 490 y
457 numeral 2 del Código de Comercio, que la contemplaban para los distintos
tipos societarios y se deroga también el artículo 34 de la Ley 1258 de 2008 que
la establecía para la sociedad por accione simplificada. Esta causal queda
consagrada como "causal de disolución por no cumplimiento de la hipótesis de
negocio en marcha". Así mismo, en el artículo 6, se modifica el artículo 182 del
Código de Comercio, relacionado con las reuniones del máximo órgano social. (Ver
documento)
Ley 2068 de 31-12-2020. Congreso de la
República. INCENTIVOS AL TURISMO./// “POR EL CUAL SE MODIFICA LA LEY GENERAL
DE TURISMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.// CONTIENE INCENTIVOS
TRIBUTARIOS.// MODIFICA LOS ARTÍCULOS 211, 240, 255 Y 468-3 DEL ESTATUTO
TRIBUTARIO.// Esta Ley, según su artículo primero, “tiene por objeto fomentar la
sostenibilidad implementar mecanismos para la conservación, protección y
aprovechamiento de los destinos y atractivos turísticos, así como fortalecer la
formalización y la competitividad del sector y promover la recuperación de la
industria turística, a través de la creación de incentivos, el fortalecimiento
de la calidad y la adopción de medidas para impulsar la transformación y las
oportunidades del sector”. En su artículo 40 establece una exención temporal a
la Sobretasa o Contribución Especial en el Sector Eléctrico para ciertas
actividades de turismo, modificando en este sentido el artículo 211 del Estatuto
Tributario. En su artículo 41, modifica el artículo 240 del E.T., estableciendo
una tarifa del 9% en el Impuesto de Renta para servicios prestados en hoteles,
sin limitación por concepto de rentas exentas para las personas naturales; en
parques temáticos y en centros de asistencia para turista adulto mayor. En su
artículo 42, modifica el artículo 255 del E.T., previendo el descuento para
inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio
ambiente en actividades turísticas, bajo ciertas condiciones. El artículo 43 de
la Ley, adiciona un numeral al artículo 468-3 E.T., estableciendo la tarifa del
5% de IVA, hasta el 31 de diciembre de 2022, para los tiquetes aéreos de
pasajeros, servicios conexos y la tarifa administrativa asociada a la
comercialización de los mismos. El artículo 44 establece una destinación de
impuestos sobre el turismo para el Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. El artículo 45, prevé una Exención transitoria,
hasta el 31 de diciembre de 2021, del IVA por la prestación de servicios de
hotelería y turismo a residentes en Colombia. El artículo 46 de la Ley,
contempla, además, exclusión del IVA para la comercialización de artesanías. El
artículo 47, consagra reducción de las tarifas del Impuesto Nacional al Consumo
en el expendio de comidas y bebidas al 0% hasta el 31 de diciembre de 2021. El
artículo 48, dispone, a su vez, la exclusión del IVA en contratos de franquicia
en relación con los establecimientos de comercio que lleven a cabo actividades
de expendio de comidas y bebidas preparadas en restaurantes, cafeterías,
autoservicios, heladerías, fruterías, pastelerías y panaderías, hasta el 31 de
diciembre de 2021. En el artículo 49 se autoriza la creación de estímulos
tributarios territoriales para los años 2021 y 2022 para los prestadores de
servicios turísticos. Finalmente, en el artículo 50 de la Ley se contempla una
deducción en el Impuesto de Renta 200% del valor de los salarios y prestaciones
sociales pagados durante el año 2021 por parte de personas naturales o jurídicas
con establecimiento en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina antes del 16 de noviembre de 2020. (Ver
documento)
Decreto 1794 de 30-12-2020. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. DERECHOS ANTIDUMPING./// "POR EL CUAL SE
ADICIONA UN CAPÍTULO, RELACIONADO CON LA APLICACIÓN DE DERECHOS ANTIDUMPING, AL
TÍTULO 3 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1074 DE 2015, DECRETO ÚNICO
REGLAMENTARIO DEL SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES".// "...Artículo 1. Adiciónese un considerando al Decreto 1074 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, en
los siguientes términos:// "Que en virtud de la simplificación y racionalización
del ordenamiento jurídico que se pretende, la compilación de que trata el
presente decreto incluye las normas que se expidan en virtud de las facultades
conferidas al Presidente de la República en el numeral 25 del artículo 189 de la
Constitución Política y que tengan vocación de permanencia, en lo relacionado
con la regulación del comercio exterior".// Artículo 2. Adiciónese el capítulo 7
al título 3 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, en los siguientes
términos..." (Ver
documento)
Resolución 0117 de 30-12-2020. Dian.
FORMULARIOS DIAN./// "POR LA CUAL SE PRESCRIBE EL CERTIFICADO DE INGRESOS Y
RETENCIONES POR RENTAS DE TRABAJO Y DE PENSIONES - AÑO GRAVABLE 2020, FORMULARIO
NO. 220".// CONTIENE ANEXO.// "...ARTÍCULO 1. Prescripción del Certificado de
Ingresos y Retenciones por Rentas de Trabajo y de Pensiones- Año Gravable 2020,
formulario No. 220-. Prescribir el “Certificado de Ingresos y Retenciones por
Rentas de Trabajo y de Pensiones –Año Gravable 2020” diseño que forma parte
integral de la presente Resolución./ El Certificado de Ingresos y Retenciones a
que se refiere este artículo podrá ser producido por las diferentes casas
impresoras o diseñado por los empleadores o contratantes de servicios personales
para ser expedido por computador, siempre y cuando se conserve la distribución y
el contenido de la información exigida..." (Ver
documento)
Decreto 1786 de 29-12-2020. Ministerio del
Trabajo. AUXILIO DE TRANSPORTE PARA 2021./// “POR EL CUAL SE FIJA EL AUXILIO
DE TRANSPORTE”.// SE DEROGA EL DECRETO 2361 DE 2019.// "...Artículo 1. Auxilio
de Transporte para 2021. Fijar a partir del primero (1°) de enero de dos mil
veintiuno (2021), el auxilio de transporte a que tienen derecho los servidores
públicos y los trabajadores particulares que devengan hasta dos (2) veces el
Salario Mínimo Legal Mensual Vigente, en la suma de CIENTO SEIS MIL
CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS ($106.454.00) mensuales, que se pagará
por los empleadores en todos los lugares del país, donde se preste el servicio
público de transporte.// Artículo 2. El presente decreto rige a partir del
primero (1°) de enero de dos mil veintiuno (2021) y deroga el Decreto 2361 de
2019..." (Ver
documento)
Decreto 1785 de 29-12-2020. Ministerio del
Trabajo. SALARIO MÍNIMO PARA 2021./// “POR EL CUAL SE FIJA EL SALARIO MÍNIMO
MENSUAL LEGAL”.// SE DEROGA EL DECRETO 2360 DE 2019.// "...Artículo 1. Salario
Mínimo Legal Mensual vigente para el año 2021. Fijar a partir del primero (1°)
de enero de 2021 como Salario Mínimo Legal Mensual, la suma de NOVECIENTOS OCHO
MIL QUINIENTOS VEINTE Y SEIS PESOS ($ 908.526,00).// Artículo 2. Vigencia y
derogatoria. Este Decreto rige a partir del primero (1o) de enero de 2021 y
deroga el Decreto 2360 de 2019..." (Ver
documento)
Decreto 1763 de 23-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. RENTA./ GANANCIA OCASIONAL./// AJUSTE DEL COSTO
DE LOS ACTIVOS FIJOS PARA EFECTOS DE DETERMINAR LA RENTA O GANANCIA OCASIONAL
POR EL AÑO GRAVABLE 2020./// "POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS ARTÍCULOS 70 Y 73
DEL ESTATUTO TRIBUTARIO Y SE SUSTITUYEN LOS ARTÍCULOS 1.2.1.17.20. Y
1.2.1.17.21. DEL CAPÍTULO 17 DEL TÍTULO 1 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 1 DEL DECRETO
1625 DE 2016".// "...Artículo 1.2.1.17.20.- Ajuste del costo de los activos
fijos. Los contribuyentes podrán ajustar el costo de los activos fijos por el
año gravable 2020, en tres punto noventa por ciento (3.90%), de acuerdo con lo
previsto en el artículo 70 del Estatuto Tributario.// " "Artículo 1.2.1.17.21.-
Costo fiscal para determinar la renta o ganancia ocasional. Para efectos de
determinar la renta o ganancia ocasional, según el caso, proveniente de la
enajenación durante el año gravable 2020, de bienes raíces y de acciones o
aportes que tengan el carácter de activos fijos, los contribuyentes que sean
personas naturales podrán tomar como costo fiscal cualquiera de los siguientes
valores:/ 1. El valor que se obtenga de multiplicar el costo fiscal de los
activos fijos enajenados, que figure en la declaración de renta por el año
gravable de 1986 por treinta y nueve punto cuarenta y seis (39.46) si se trata
de acciones o aportes, y por trescientos sesenta y dos punto treinta y siete
(362.37), en el caso de bienes raíces./ 2. El valor que se obtenga de
multiplicar el costo de adquisición del bien enajenado por la cifra de ajuste
que figure frente al año de adquisición del mismo, conforme con la siguiente
tabla..." (Ver
documento)
Decreto 1756 de 23-12-2020. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. REGISTRO MERCANTIL./// MIPYMES.// TARIFAS
ESPECIALES DE LOS SERVICIOS DE REGISTRO MERCANTIL PARA EL AÑO 2021./ "POR EL
CUAL SE ADICIONA LA SECCIÓN 2 AL CAPÍTULO 46 DEL LIBRO 2 DE LA PARTE 2 DEL
TÍTULO 2 DEL DECRETO 1074 DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO".// "...Artículo 2.2.2.46.2.1. Objeto. Establecer
una tarifa especial para los servicios del registro mercantil que regirá en el
año 2021. Este beneficio de que trata el artículo 129 de la Ley 2063 de 2020,
está dirigido a las Mipymes que cumplan los requisitos previstos en este
Decreto.// Artículo 2.2.2.46.2.2. Beneficiarios. De conformidad con el artículo
129 de la Ley 2063 de 2020, son beneficiarios de las tarifas especiales de
registro mercantil las Mipymes de todos los sectores en el territorio
Nacional..." (Ver
documento)
Ley 2067 de 23-12-2020. Congreso de la
República. ACUERDO COMERCIAL INTERNACIONAL./// "POR MEDIO DE LA CUAL SE
APRUEBA EL «ACUERDO COMERCIAL ENTRE EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL
NORTE, POR UNA PARTE, Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y LA
REPÚBLICA DE PERÚ POR OTRA», SUSCRITO EN QUITO, EL 15 DE MAYO DE 2019".//
"...ARTÍCULO PRIMERO: Apruébese el «Acuerdo Comercial entre el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por una parte, y la República de Colombia, la
República del Ecuador y la República de Perú por otra», suscrito en Quito, el 15
de mayo de 2019.// ARTÍCULO SEGUNDO: De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 10 de la Ley 7a de 1944, «Acuerdo Comercial entre el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por una parte, y la República de Colombia, la
República del Ecuador y la República de Perú por otra», suscrito en Quito, el 15
de mayo de 2019, que por el artículo primero de esta ley se aprueba, obligará al
País, a partir de la fecha en que se perfeccione el vínculo internacional
respecto del mismo...” (Ver
documento)
Decreto 1745 de 22-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. ACTUALIZACIÓN DEL DECRETO 2555 DE 2010./// "POR
EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO 2555 DE 2010 CON FINES DE ACTUALIZACIÓN".// Según
los considerandos de este extenso Decreto, "con el fin de mantener la
consolidación del Decreto 2555 de 2010 como principal referencia de consulta del
marco regulatorio aplicable a los sectores financiero, asegurador y del mercado
de valores, y asegurar el cumplimiento de las directrices de técnica normativa
del Gobierno Nacional, se requiere mantener permanentemente actualizado este
Decreto, de manera que sus disposiciones atiendan la continua..." (Ver
documento)
Decreto 1742 de 22-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. ESTRUCTURA DE LA DIAN./// SE INCORPORA EN ESTE
DECRETO, POR SEGURIDAD JURÍDICA, LA NORMATIVA SOBRE ESTRUCTURA DE LA DIAN.//
"POR EL CUAL SE MODIFICA LA ESTRUCTURA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES".// SE DEROGA EL DECRETO 4048 DE
2008, MODIFICADO POR LOS DECRETOS 2360 DE 2009,1321 DE 2011,1292 DE 2015,1346 DE
2016,2183 DE 2017 Y 760 DE 2020 Y MODIFICA EL PARÁGRAFO DEL ARTÍCULO 5 DEL
DECRETO 4050 DE 2008.// Según los considerandos de este extenso Decreto, "se
hace necesario modificar la estructura organizacional de la DIAN transformándola
en un modelo gerencial sólido, con el fin de optimizar el modelo de gobernanza
institucional para el fortalecimiento de la planificación estratégica y la
gestión territorial de la Entidad facilitando una interacción eficiente entre el
nivel central y el nivel local. Así mismo, este rediseño tiene como objetivos
potencializar el modelo de gestión del talento humano, los procesos de gestión
tributaria y aduanera para el aumento de su eficiencia en términos de mayor
recaudo y gestión del riesgo y mejorar la gestión tecnológica, los datos y la
seguridad de la información para la toma de decisiones...// (…) La estructura de
la DIAN se ha modificado a través de los Decretos 4048 de 2008, 2360 de 2009,
1321 de 2011, 1292 de 2015, 1346 de 2016, 2183 de 2017 y el 760 de 2020, los
cuales se incorporarán en el presente decreto, generando así seguridad jurídica
tanto para los servidores de la DIAN como para los usuarios..." (Ver
documento)
Decreto 1733 de 22-12-2020. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. PAGO EN PLAZOS JUSTOS./// “POR EL CUAL SE
REGLAMENTA LA LEY 2024 DE 2020, EN LO RESPECTIVO A LA OBLIGACIÓN DE PAGO EN
PLAZOS JUSTOS”.// VIGENCIA A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE 2021.// Este Decreto
Reglamentario se ocupa del ámbito de aplicación, determinando a quiénes aplica y
a quiénes no aplica la Ley 2024 de 2020. Así mismo, precisa los aspectos
pertinentes de la obligación de pago en plazos justos, la indemnización por
costos de cobro y el reconocimiento a la aplicación de pago en plazos justos. (Ver
documento)
Decreto 1727 de 21-12-2020. Ministerio de
Relaciones Exteriores. SISTEMA NACIONAL MIGRATORIO./// INGRESO AL TERRITORIO
NACIONAL.// CAUSALES DE INADMISIÓN O RECHAZO.// "POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS
ARTÍCULOS 2.2.1.11.2.1. Y 2.2.1.11.3.2. DEL DECRETO 1067 DE 2015".//
"...Conforme a la evolución que han tenido en Colombia los flujos migratorios,
se observa que existen nuevas condiciones y fenómenos, que inciden en la
seguridad y salubridad de la Nación, y en tal virtud se hace necesario contar
con mecanismos idóneos, efectivos y eficaces que permitan controlar el ingreso
de connacionales y ciudadanos extranjeros al territorio nacional, por los
puertos de control migratorio aéreos, marítimos, fluviales y terrestres
habilitados por el Gobierno Nacional..." (Ver
documento)
Decreto 1711 de 19-12-2020. Ministerio de
Salud y Protección Social. HABILITACIÓN POR PARTE DE ENTIDADES DE OPERAN EL
ASEGURAMIENTO./// "POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 2.5.2.3.3.6 DEL DECRETO
780 DE 2016, ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN
RELACIÓN CON EL PLAZO PARA ACREDITAR LAS CONDICIONES DE HABILITACIÓN POR PARTE
DE LAS ENTIDADES QUE OPERAN EL ASEGURAMIENTO".// "...Artículo 1. Modifíquese el
artículo 2.5.2.3.3.6 del Decreto 780 de 2016, el cual quedará así: "Artículo
2.5.2.3.3.6. Progresividad para el cumplimiento de las condiciones de
habilitación. Las entidades responsables de la operación del aseguramiento en
salud deberán cumplir con las condiciones de habilitación previstas en este
capítulo, a más tardar el 31 de diciembre de 2021, de acuerdo con la
progresividad que defina el Ministerio de Salud y Protección Social para el
cumplimiento de dichas condiciones..." (Ver
documento)
Decreto 1702 de 19-12-2020. Ministerio de
Cultura. RENTA./// DEDUCCIONES.// INCENTIVO TRIBUTARIO DE DEDUCCIÓN POR
INVERSIONES Y DONACIONES A PROYECTOS DE ECONOMÍA CREATIVA DE QUE TRATA EL
ARTÍCULO 180 DE LA LEY 1955 DE 2019.// UTILIZACIÓN DE LA FIGURA DE LA FIDUCIA
MERCANTIL IRREVOCABLE.// SE MODIFICA EL PARÁGRAFO DEL ARTÍCULO 2.12.2.3.2., EL
ARTÍCULO 2.12.2.3.3., EL ARTÍCULO 2.12.2.3.4., LOS NUMERALES 5,6 Y 8 Y EL
PARÁGRAFO DEL ARTÍCULO 2.12.2.3.5., EL ARTÍCULO 2.12.2.3.9., EL ARTÍCULO
2.12.2.4.2., SE ADICIONA EL NUMERAL 9 Y EL PARÁGRAFO 2 AL ARTÍCULO 2.12.2.3.5.
DEL DECRETO 1080 DE 2015.// De conformidad con los considerandos de este
Decreto, "con el fin de dinamizar la ejecución de proyectos que impacten en el
sector creativo, se requiere precisar y adaptar la aplicación del incentivo con
figuras jurídicas que generen mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de los
proyectos, y faciliten el posterior control y fiscalización por parte de las
entidades competentes./ (...) En tal sentido, resulta pertinente que las
inversiones y/o donaciones de las que trata el artículo 180 de la Ley 1955 de
2019 se manejen a través de una fiducia mercantil, de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 1226 y siguientes del Código de Comercio...// (...) Es
necesario desarrollar mecanismos para la adecuada aplicación del incentivo
tributario a proyectos de economía creativa, particularmente, a partir de la
implementación de la figura de la fiducia mercantil irrevocable..." (Ver
documento)
Decreto 1693 de 18-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. PAGO DE SUBSIDIOS AL SERVICIO PÚBLICO
DOMICILIARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CAUSADOS EN EL AÑO 2020./// "POR EL CUAL SE
REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 90 DE LA LEY 2008 DE 2019, PARA EL PAGO DE
LOS SUBSIDIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA CAUSADOS DURANTE LA VIGENCIA 2020".// "...Artículo 1. Objeto. El
presente decreto tiene por objeto establecer los requisitos, los plazos y las
condiciones para el pago de los subsidios para la prestación del servicio
público domiciliario de energía eléctrica causados durante la vigencia 2020, que
hayan quedado pendientes de pago una vez agotadas las apropiaciones
presupuestales disponibles, con recursos provenientes de operaciones de crédito
público hasta por el monto de UN BILLÓN TREINTA MIL SETECIENTOS SESENTA Y CINCO
MILLONES ($1.030.765.000.000).." (Ver
documento)
Decreto 1692 de 18-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. SISTEMAS DE PAGO DE BAJO VALOR./// SE SUSTITUYE
EL LIBRO 17 DE LA PARTE 2 Y DEROGA EL TÍTULO 4 DEL LIBRO 1 DE LA PARTE 2 DEL
DECRETO 2555 DE 2010.// Según los considerandos de este Decreto, "la
actualización del sistema de pago de bajo valor requiere ajustar su estructura a
las nuevas realidades del mercado, actualizar los estándares de operación,
facilitar el acceso de nuevos actores en la cadena de pagos y fortalecer el
adecuado suministro de información a los usuarios y participantes del sistema".
El Decreto se ocupa de las definiciones y principios aplicables a los sistemas
de pago de bajo valor y la adquirencia; de las entidades administradoras de
sistemas de pago de bajo valor y de la adquirencia. (Ver
documento)
Decreto 1690 de 17-12-2020. Departamento
Administrativo para la Prosperidad Social. PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL AL
ADULTO MAYOR (COLOMBIA MAYOR) E INGRESO SOLIDARIO Y ESQUEMA DE COMPENSACIÓN DEL
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS (IVA)./// "POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 5 DEL
DECRETO LEGISLATIVO 812 DE 2020 SOBRE LA ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN Y OPERACIÓN
DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR- COLOMBIA MAYOR-, EL ESQUEMA
DE COMPENSACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS (IVA), EL PROGRAMA DE INGRESO
SOLIDARIO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".// De acuerdo con los considerandos
de este Decreto, "es necesario establecer disposiciones que permitan armonizar
la normativa que regula el Programa de Protección Social al Adulto Mayor
-Colombia Mayor, el esquema de compensación del impuesto sobre las ventas -IVA y
el Programa de Ingreso Solidario, para garantizar la efectiva y eficaz
administración, ejecución y operación de los mencionados programas por parte del
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 5 del Decreto Legislativo 812 de 2020..." (Ver
documento)
Decreto 1687 de 17-12-2020. Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio. OBLIGACIÓN A CARGO DEL CONSTRUCTOR O
ENAJENADOR DE VIVIENDA DE AMPARAR LOS PERJUICIOS PATRIMONIALES CAUSADOS A LOS
PROPIETARIOS DE VIVIENDA NUEVA./// RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.// "POR EL CUAL SE
ADICIONA UN PARÁGRAFO AL ARTÍCULO 2.2.6.7.1.1.1. DEL DECRETO 1077 DE 2015, ÚNICO
REGLAMENTARIO DEL SECTOR DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, RELACIONADO CON EL
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL COMPRADOR DE VIVIENDA
NUEVA PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 8 Y 9 DE LA LEY 1796 DE 2016".// Según los
considerandos de este Decreto, la situación creada por la Emergencia Sanitaria
por el COVID-19" en el sector de la construcción "supone ciclos comerciales más
amplios y por tanto un retroceso en los inicios de obra previstos, lo cual
genera como consecuencia un freno en los ciclos constructivos, en términos del
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio./ (…) Por todo lo anterior, resulta
necesario posponer la obligatoriedad de la constitución de los mecanismos de
amparo, para que el sector de la construcción cuente con las condiciones
necesarias para su reactivación y retorne al ciclo normal del desarrollo de
proyectos..." (Ver
documento)
Decreto 1680 de 17-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EN EL AÑO 2021.///
"POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS ARTÍCULOS 260-5, 260-9, 292-2, 298, 298-1,
298-2, 298-8, 356-3, 364-5, 378, 381, 512-1, 512-6, 555-2, 579, 579-2, 580, 588,
591, 592, 595, 596, 599, 600, 602, 603, 605, 606, 607, 800, 803, 811, 876, 877,
910 Y 915 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO, ARTÍCULO 170 DE LA LEY 1607 DE 2012,
ARTÍCULOS 221, 222 Y PARÁGRAFO 7 DEL ARTÍCULO 238 DE LA LEY 1819 DE 2016, SE
MODIFICA EL EPÍGRAFE Y SE SUSTITUYEN UNOS ARTÍCULOS DE LA SECCIÓN 2 DEL CAPÍTULO
13 DEL TÍTULO 1 DE LA PARTE 6 DEL LIBRO 1 DEL DECRETO 1625 DE 2016, ÚNICO
REGLAMENTARIO EN MATERIA TRIBUTARIA".// De conformidad con los considerandos de
este Decreto, “se requiere sustituir unos artículos de la Sección 2 del Capítulo
13 Título 1 Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en
Materia Tributaria, para establecer los lugares y los plazos para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales y formales en el año
2021”. Así mismo, se advierte “se hace necesario establecer el plazo máximo para
que los contribuyentes que opten por la forma de pago de obras por impuestos
prevista en la Ley 1819 de 2016, cumplan con la obligación de presentar la
declaración del impuesto sobre la renta y complementarios del año gravable 2020,
así como para depositar el monto total del valor de los impuestos a pagar en una
fiducia con destino exclusivo a la ejecución de la obra objeto del proyecto”.
Finalmente, en los considerandos, se indica que “las disposiciones de plazos del
año 2020, de que tratan los Decretos 2345 de 2019 y 401, 435, 520, 655 y 766 de
2020, compilados en el Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia
Tributaria, y que se retiran para incorporar las del año 2021, conservan su
vigencia para el cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales y
formales..." (Ver
documento)
Decreto 1679 de 17-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES./// “POR EL
CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES ABSOLUTOS DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES
DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 145 DE LA LEY 488 DE 1998, PARA EL AÑO GRAVABLE
2021”.// SE DEROGA EL DECRETO 2263 DE 2019.// "...Artículo 1°. A partir del
primero (1°) de enero del año dos mil veintiuno (2021), los valores absolutos
para la aplicación de las tarifas del Impuesto sobre Vehículos Automotores de
que trata el artículo 145 numeral primero de la Ley 488 de 1998, serán los
siguientes:// Vehículos particulares: a) Hasta $49.470.000 1,5%// b) Más de
$49.470.000 y hasta $111.305.000 2,5%// c) Más de $111.305.000 3,5%..." (Ver
documento)
Resolución 000113 de 17-12-2020. Dian.
IVA./// CAMBIO DE RÉGIMEN POR LA ADMINISTRACIÓN.// RECLASIFICACIÓN OFICIOSA.//
SE ADICIONAN EL NUMERAL 42 AL ARTÍCULO 4 Y EL NUMERAL 18 AL ARTÍCULO 5 DE LA
RESOLUCIÓN (DIAN) 009 DE 2008./// "...ARTÍCULO 1º: Adicionar al artículo 4 de la
Resolución 009 de 2008, el siguiente numeral:/ «42. Proferir la resolución de
reclasificación oficiosa a los no responsables en responsables de conformidad
con el artículo 508-1 del Estatuto Tributario».// ARTÍCULO 2º: Adicionar al
artículo 5 de la Resolución 009 de 2008, el siguiente numeral:/ «18. Proferir la
resolución de reclasificación oficiosa a los no responsables en responsables de
conformidad con el artículo 508-1 del Estatuto Tributario»..." (Ver
documento)
Resolución 000112 de 15-12-2020. Dian.
RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN (SIMPLE)./// INFORMACIÓN DE TARIFAS Y CUENTA
BANCARIA QUE DEBEN REPORTAR LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS A LA DIAN.// "POR LA CUAL
SE ESTABLECEN LOS MECANISMOS DE REPORTE DE LAS TARIFAS DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA
Y COMERCIO CONSOLIDADO Y DE LA CUENTA PARA TRANSFERIR ESTOS RECURSOS, POR PARTE
DE LOS MUNICIPIOS Y/O DISTRITOS, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".// El
articulado de esta Resolución se ocupa de: Documentos a suministrar por parte de
los municipios y distritos relacionados con las tarifas del impuesto de
industria y comercio consolidado y la cuenta para la transferencia de estos
recursos; presentación de las tarifas del impuesto de industria y comercio
consolidad y/o de la cuenta bancaria para la transferencia de estos recursos;
prescripción del Formato No. 2634 “Tarifas del impuesto de industria y comercio
consolidado aplicables bajo el régimen simple de tributación”; prescripción del
Formato No. 2435 “Cuenta bancaria para transferir el recaudo del impuesto de
industria y comercio consolidado a los municipios y distritos”; reporte de la
cuenta bancaria al Ministerio de Hacienda y Crédito Público; aplicación de las
tarifas del impuesto de industria y comercio consolidado; información
extemporánea de las tarifas del impuesto de industria y comercio consolidado;
información reportada con errores o incompleta; procedimiento previo al reporte
de la información a través de los Servicios Informáticos Electrónicos y
Contingencia. (Ver
documento)
Decreto 1638 de 14-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. RENTA./// RENTAS EXENTAS.// APROVECHAMIENTO DE
NUEVAS PLANTACIONES FORESTALES.// INCENTIVO TRIBUTARIO PARA EL DESARROLLO DEL
CAMPO COLOMBIANO.// "POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS NUMERALES 2 Y 5 DEL ARTÍCULO
235-2 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO Y SE MODIFICA PARCIALMENTE EL CAPÍTULO 22 DEL
TÍTULO 1 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 1 DEL DECRETO 1625 DE 2016, ÚNICO REGLAMENTARIO
EN MATERIA TRIBUTARIA" (SE SUSTITUYEN LOS ARTÍCULOS 1.2.1.22.19. Y 1.2.1.22.20.
Y SE MODIFICAN LOS GRUPOS 2 Y 3 DE LA TABLA DEL INCISO 2 DEL ARTÍCULO
1.2.1.22.63.).// El articulado del Decreto se refiere a definiciones para la
aplicación de las rentas exentas de que trata el numeral 5 del artículo 235-2
del Estatuto Tributario (aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales) y a
la acreditación de los requisitos para la procedencia de la exención del
impuesto sobre la renta prevista en el numeral 5 del artículo 235-2 del Estatuto
Tributario. Así mismo, modifica los Grupos 2 y 3 de la tabla del inciso 2° del
artículo 1.2.1.22.63. del Capítulo 22 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del
Decreto 1625 de 2016..." (Ver
documento)
Resolución 000111 de 11-12-2020. Dian.
UNIDAD DE VALOR TRIBUTARIO (UVT)./ 2021./// "POR LA CUAL SE FIJA EL VALOR DE LA
UNIDAD DE VALOR TRIBUTARIO – UVT APLICABLE PARA EL AÑO 2021".// "...ARTÍCULO 1.
Valor de la Unidad de Valor Tributario - UVT. Fijar en treinta y seis mil
trescientos ocho ($36.308) pesos, el valor de la Unidad de Valor Tributario –
UVT que regirá durante el año 2021.// ARTÍCULO 2. Conversión de las cifras y
valores expresados en UVT en valores absolutos. Para efectos de convertir en
valores absolutos las cifras y valores expresados en UVT aplicables a las
disposiciones relativas a los impuestos y obligaciones administrados por la
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
-DIAN, de que trata el artículo 868-1 del Estatuto Tributario, debe
multiplicarse el número de las Unidades de Valor Tributario - UVT por el valor
de la UVT y su resultado se aproxima de acuerdo con el procedimiento de
aproximaciones de que trata el inciso sexto del artículo 868 del Estatuto
Tributario..." (Ver
documento)
Resolución 9061 de 10-12-2020. Dian.
GRANDES CONTRIBUYENTES./// "POR MEDIO DE LA CUAL SE CALIFICAN ALGUNOS
CONTRIBUYENTES, RESPONSABLES O AGENTES DE RETENCIÓN COMO DE GRANDES
CONTRIBUYENTES".// La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- por
medio de esta Resolución, califica algunos contribuyentes, responsables o
agentes de retención como grandes contribuyentes para los períodos fiscales 2020
y 2021. En la resolución se señala, además, que los contribuyentes, responsables
o agentes de retención que son calificados como grandes contribuyentes,
adquieren la calidad de agente de retención del IVA y, por ende, deben cumplir
con las obligaciones que dispone el Estatuto Tributario para los grandes
contribuyentes. La Resolución entrará en vigencia a partir del 1 de enero de
2021. (Ver
documento)
Ley 2064 de 09-12-2020. Congreso de la
República. "LEY DE VACUNACIÓN"./// RENTA.// DESCUENTO POR DONACIONES.// “POR
MEDIO DE LA CUAL SE DECLARA DE INTERÉS GENERAL LA ESTRATEGIA PARA LA
INMUNIZACIÓN DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA CONTRA LA COVID-19 Y LA LUCHA CONTRA
CUALQUIER PANDEMIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.// "...ARTÍCULO TERCERO.
Adiciónese un artículo 257-2 al Estatuto Tributario, el cual quedará así:/
Artículo 257-2. Descuento tributario por donaciones tendientes a lograr la
inmunización de la población colombiana frente a la Covid-19 y cualquier otra
pandemia. Las donaciones que realicen las personas naturales residentes y las
personas jurídicas contribuyentes del impuesto sobre la renta de la tarifa
general a la Subcuenta de Mitigación de Emergencias - COVID19 del Fondo Nacional
de Gestión del Riesgo o a cualquier otra subcuenta, destinadas a la adquisición
de vacunas, moléculas en experimentación, anticipos reembolsables y no
reembolsables para el desarrollo de vacunas, transferencia de ciencia y
tecnología, capacidad instalada en el territorio nacional y todas las
actividades tendientes a lograr la inmunización de la población colombiana
frente al Covid-19 y cualquier otra pandemia, darán lugar a un descuento del
impuesto sobre la renta, equivalente al 50% de la donación realizada en el año o
periodo gravable. El presente tratamiento no podrá aplicarse con otros
beneficios o aminoraciones tributarias./ La donación deberá contar con el aval
previo por parte del Ministerio de Salud y Protección Social y deberá ser
certificada por el Gerente del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo. El Gobierno
nacional reglamentará los requisitos para que proceda este descuento./ En ningún
caso, el descuento tributario aquí establecido generará saldo a favor
susceptible de devolución. El descuento tributario aquí establecido no será
considerado para la determinación de los límites establecidos en el inciso
tercero del artículo 259-2 del Estatuto Tributario./ Parágrafo 1°. El Consejo
Superior de Política Fiscal - CONFIS definirá el cupo máximo de donaciones que
podrá certificar bajo esta modalidad el Gerente del Fondo Nacional de Gestión
del Riesgo./ Parágrafo 2° . El beneficio tributario establecido en este artículo
solo regirá para los años gravables 2021 y 2022 en el caso de la pandemia
suscitada por la Covid-19; y en caso de una nueva pandemia declarada por la
Organización Mundial de la Salud - OMS, aplicará por el primer año gravable en
que se necesiten adquirir los productos para su inmunización y el año gravable
siguiente./ Parágrafo 3°. Del beneficio tributario establecido en este artículo
no podrán participar empresas del sector de la salud nacionales ni
internacionales, y tampoco Empresas Promotoras de Salud ni Instituciones
Prestadoras de Salud./ Parágrafo 4°. Las donaciones objeto de este artículo solo
se podrán realizar en dinero y el pago debe haberse realizado a través del
sistema financiero…” (Ver
documento)
Decreto 1606 de 05-12-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. RENTA./// ZONA ECONÓMICA Y SOCIAL ESPECIAL
(ZESE) PARA LA GUAJIRA, NORTE DE SANTANDER Y ARAUCA./// “POR EL CUAL SE
REGLAMENTA EL ARTÍCULO 268 DE LA LEY 1955 DE 2019, MODIFICADO POR EL ARTÍCULO
147 DE LA LEY 2010 DE 2019, Y SE MODIFICA Y ADICIONA LA SECCIÓN 2 DEL CAPÍTULO
23 DEL TÍTULO 1 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 1 DEL DECRETO 1625 DE 2016, ÚNICO
REGLAMENTARIO EN MATERIA TRIBUTARIA”// Las modificaciones introducidas mediante
este Decreto, en cuanto a definiciones de conceptos, aluden a las actividades
económicas principales, empleo directo generado, aumento del empleo directo
generado y aumento del empleo directo generado en las sociedades que al momento
de aplicar el régimen especial en materia tributaria -ZESE de que trata el
artículo 268 de la Ley 1955 de 2019 y la presente Sección, tengan un periodo
inferior a dos (2) años de constituidas. Así mismo, las modificaciones se
refieren al desarrollo de la actividad económica principal y secundaria
(actividades turísticas y de salud); al reintegro de retenciones; a la
obligatoriedad de inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) y a la
inaplicabilidad del régimen especial en materia tributaria - ZESE, a las
sociedades desarrollen una actividad económica principal diferente a las
actividades agropecuarias, industriales, comerciales, turísticas o de salud
definidas en el Decreto Reglamentario. (Ver
documento)
Decreto 1543 de 24-11-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. TRANSFERENCIA DE PREDIOS RURALES PARA PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN EL MARCO DE LA REINCORPORACIÓN./// "POR MEDIO DEL CUAL SE
ADICIONA EL CAPÍTULO 13 AL TÍTULO 5 DE LA PARTE 5 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1068
DE 2015, ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y SE
REGLAMENTA LA TRANSFERENCIA DE PREDIOS RURALES PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS EN EL
MARCO DE LA REINCORPORACIÓN".// DISPOSICIONES GENERALES.// PROCEDIMIENTO DE
TRASFERENCIA.// "...Artículo 2.5.5.13.1.1. Objeto. El presente capitulo tiene
por objeto establecer los plazos y condiciones para la transferencia de predios
rurales a la que se refiere el parágrafo 4 del artículo 91 de la Ley 1708 de
2014, adicionado por el artículo 283 de la Ley 1955 de 2019, consagrando el
ámbito de aplicación, definiciones y el desarrollo del procedimiento de
transferencia..." (Ver
documento)
Resolución 000105 de 23-11-2020. Dian.
GRANDES CONTRIBUYENTES./// “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS, CAUSALES Y
PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR O RETIRAR LA CALIFICACIÓN COMO GRAN CONTRIBUYENTE”.//
La motivación de esta Resolución determina que "en atención a la constante
dinámica de la economía, se hace necesario actualizar los criterios de
calificación de los Grandes Contribuyentes conforme a la evolución del recaudo,
así como en relación con los años gravables sujetos a valoración, de tal forma
que se asegure la conformación del grupo de contribuyentes de mayor relevancia
en la economía nacional./ (…) Con el fin de mejorar la gestión del cumplimiento
voluntario, se incorpora como criterio, la pertenencia y vinculación económica a
los grupos empresariales registrados en el RUT, para efectos de evaluar el
cumplimiento de las obligaciones con la completa visión sectorial que permita
reforzar y utilizar de mejor manera la cooperación internacional en materia de
información; interacción entre diferentes sistemas tributarios mundiales, así
como las prácticas empresariales a nivel mundial especialmente en relación con
los bienes intangibles y la economía digital./ (…) Atendiendo las
recomendaciones de los diferentes organismos internacionales, tales como el BID,
el FMI y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE,
que señalan las características comunes de los Grandes Contribuyentes, se
adoptan los criterios más robustos y que se adaptan a la administración
tributaria colombiana según el comportamiento, necesidades y trascendencia de
las empresas en Colombia, para una mejor atención y control diferenciado..." (Ver
documento)
Resolución 000103 de 13-11-2020. Dian.
COMPETENCIAS DIAN./// CONVENIOS, ACUERDOS Y MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO PARA LA
COOPERACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA, ADUANERA Y
CAMBIARIA DE LA DIAN CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES.// "POR LA CUAL
SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN 0011 DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 2008".// Según los
considerandos de esta Resolución, "para un mejor control y manejo de la
información se hace necesario concentrar en la Coordinación de Enlace Local e
Internacional la gestión correspondiente a la celebración, modificación y
terminación de convenios, acuerdos y memorandos de entendimiento para la
cooperación e intercambio de información en materia tributaria, aduanera y
cambiaria que la entidad suscriba con organismos nacionales e internacionales,
incluyendo el registro de los mismos y de la documentación resultante de estos./
(…) La competencia de la Coordinación de Enlace Local e Internacional
correspondiente al registro y control, no incluye la documentación resultante de
los convenios, acuerdos y convenciones multilaterales de intercambio
internacional de información en materia tributaria, aduanera y cambiaria
suscritos por la República de Colombia con otros Estados y organismos
internacionales, aprobados mediante ley..." (Ver
documento)
Decreto 1468 de 12-11-2020. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. REGLAMENTOS TÉCNICOS./// APLICACIÓN DEL
ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO EN LOS REGLAMENTOS TÉCNICOS.// SE MODIFICAN
PARCIALMENTE LAS SECCIONES 2, 5 Y 6 DEL CAPÍTULO 7 DEL TÍTULO 1 DE LA PARTE 2
DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1074 DE 2015, ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR COMERCIO,
INDUSTRIA Y TURISMO.// De conformidad con los considerandos de este Decreto, "el
artículo 3 de la Ley 155 de 1959 le ordena al Gobierno nacional intervenir en la
fijación de normas sobre pesas y medidas, calidad, empaque y clasificación de
los productos, materias primas y artículos o mercancías con miras a defender el
interés de los consumidores y de los productores de materias primas. Para
cumplir con ese mandato, las entidades reguladoras, en el marco del Subsistema
Nacional de la Calidad, expiden reglamentos técnicos de productos que regulan
los estándares técnicos que deben cumplirse para garantizar la seguridad de los
consumidores./ (…) El Gobierno nacional, en aras de generar mayor claridad a las
entidades que emiten reglamentos técnicos acerca de la aplicación del Análisis
de Impacto Normativo, y con el fin de asegurar un proceso estándar que disminuya
los tiempos de aplicación de la herramienta en beneficio de todos los actores
sujetos a la regulación, estima conveniente la expedición del presente
Decreto..." (Ver
documento)
Decreto 1457 de 12-11-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. RENTA./ RETENCIÓN EN LA FUENTE./// DIVIDENDOS.//
"POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS ARTÍCULOS 242, 242-1, 245, 246-1 Y 895 DEL
ESTATUTO TRIBUTARIO Y SE MODIFICAN, ADICIONAN Y SUSTITUYEN ARTÍCULOS DEL
CAPÍTULO 10 DEL TÍTULO 1 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 1, DEL CAPÍTULO 7 DEL TÍTULO 4
DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 1, DEL CAPÍTULO 21 DEL TÍTULO 1 DE LA PARTE 6 DEL LIBRO
1 Y DEL TÍTULO 4 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 1 DEL DECRETO 1625 DE 2016, ÚNICO
REGLAMENTARIO EN MATERIA TRIBUTARIA".// El articulado de este Decreto, que se
incorpora al 1625 de 2016, se ocupa de los siguientes temas: Distribución de
dividendos con cargo a utilidades generadas con anterioridad al año gravable
2017 y se efectúe el pago o abono en cuenta -lo que suceda primero-, con
posterioridad al año gravable 2016, los dividendos y participaciones para las
personas naturales no residentes y sucesiones ilíquidas de causantes no
residentes.// Tratamiento de los dividendos y participaciones que se distribuyan
a partir de enero 1 de 2020 con cargo a utilidades generadas a partir de enero 1
de 2017 que no hayan sido decretados en calidad de exigibles hasta diciembre 31
de 2019 a las personas naturales residentes y sucesiones ilíquidas de causantes
que al momento de su muerte eran residentes del país.// Tratamiento de los
dividendos y participaciones que se distribuyan a partir de enero 1 de 2020 con
cargo a utilidades generadas a partir de enero 1 de 2017 que no hayan sido
decretados en calidad de exigibles hasta diciembre 31 de 2019 a las sociedades y
entidades extranjeras y por personas naturales no residentes y sucesiones
ilíquidas de causantes no residentes al momento de su muerte.// Tratamiento de
los dividendos y participaciones provenientes de sociedades y entidades
extranjeras, pagados o abonados en cuenta a las sociedades nacionales.//
Tratamiento de los dividendos y participaciones de los contribuyentes del
impuesto sobre la renta que sean socios o accionistas de sociedades que optaron
por el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación -SIMPLE.//
Dividendos o participaciones decretados en calidad de exigibles.// Tarifa de
retención en la fuente sobre dividendos o participaciones que se distribuyan con
cargo a utilidades generadas en los años gravables 2016 y anteriores a las
personas naturales y sucesiones ilíquidas de causantes residentes.// Tarifa de
retención en la fuente sobre dividendos o participaciones con cargo a utilidades
generadas en los años gravables 2016 y anteriores para las personas naturales
y/o sucesiones ilíquidas de causantes no residentes y sociedades y entidades
extranjeras sin domicilio principal en el país.// Tarifa de retención en la
fuente sobre dividendos y participaciones que se distribuyan a partir de enero 1
de 2020 con cargo a utilidades generadas a partir de enero 1 de 2017 que no
hayan sido decretados en calidad de exigibles hasta diciembre 31 de 2019 a las
personas naturales residentes en el país y sucesiones ilíquidas de causantes que
al momento de su muerte eran residentes en el país.// Tarifa de retención en la
fuente sobre dividendos y participaciones que se distribuyan a partir de enero 1
de 2020 con cargo a utilidades generadas a partir de enero 1 de 2017 que no
hayan sido decretados en calidad de exigibles hasta diciembre 31 de 2019 a las
sociedades y entidades extranjeras y personas naturales no residentes y
sucesiones ilíquidas de causantes no residentes.// Tarifa especial de retención
en la fuente sobre dividendos y participaciones que se distribuyan a partir de
enero 1 de 2020 con cargo a utilidades generadas a partir de enero 1 de 2017 que
no hayan sido decretados en calidad de exigibles hasta diciembre 31 de 2019 a
sociedades nacionales.// Retención en la fuente aplicable a los pagos o abonos
en cuenta por concepto de dividendos y participaciones que estuvieron sometidos
a la retención en la fuente prevista en el artículo 1.2.4.7.9. del Decreto 1625
de 2016 y procedimiento para el cálculo.// Tarifa de retención en la fuente
sobre dividendos o participaciones que se distribuyan con cargo a utilidades
generadas en los años gravables 2016 y anteriores a favor de las personas
jurídicas nacionales.// Devolución de la retención en la fuente a título del
impuesto sobre la renta y complementarios practicada en exceso por concepto de
dividendos y participaciones.// Término para solicitar la devolución.//
Requisitos para el reconocimiento de la devolución y reintegro de retenciones en
la fuente practicadas no trasladables al beneficiario final de que trata el
artículo 242-1 del Estatuto Tributario. (Ver
documento)
Resolución 000101 de 09-11-2020. Dian.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES./ DIAN./// DETERMINACIÓN DE FUNCIONES Y
OBLIGACIONES.// "POR LA CUAL SE ASIGNAN LAS FUNCIONES DE OFICIAL DE PROTECCIÓN
DE DATOS PERSONALES A LA OFICINA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y SE FIJAN
OBLIGACIONES DE LAS ÁREAS FRENTE A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL – DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
(DIAN)".// Según algunos apartes de la motivación de esta Resolución, "conforme
con el compromiso de la organización, establecido en la Guía para la
Implementación del Principio de la Responsabilidad Demostrada y para lograr que
la implementación del Programa Integral de Gestión de Datos Personales en la
DIAN sea efectivo en el cumplimiento de las medidas que promuevan los principios
de privacidad y protección de datos, es necesario que las áreas asuman
obligaciones generales y específicas respecto de la recolección, almacenamiento,
uso, circulación y eliminación o disposición final de los datos personales que
se tratan en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN)..." (Ver
documento)
Decreto 1435 de 05-11-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. RENTA./// PERSONAS NATURALES.// TEMAS VARIOS.//
"POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS ARTÍCULOS 27, 46, 55, 119, 206, 206-1, 235-2,
LITERAL E) DEL PARÁGRAFO 5 DEL ARTÍCULO 240, 330, 331, 332, 333, 335 Y 336 DEL
ESTATUTO TRIBUTARIO Y SE MODIFICA EL DECRETO 1625 DE 2016, ÚNICO REGLAMENTARIO
EN MATERIA TRIBUTARIA."// El articulado de este Decreto se refiere a los
siguientes temas: ingresos laborales; aportes obligatorios al sistema general de
seguridad social en pensiones y de las cotizaciones voluntarias al régimen de
ahorro individual con solidaridad del sistema general de pensiones; efectos
tributarios del leasing habitacional; renta por comparación patrimonial;
procedimiento para la asignación de la renta presuntiva cedular; procedimiento
para la compensación de la renta presuntiva cedular; no obligación de presentar
declaración de renta para personas naturales extranjeras y las sucesiones
ilíquidas de causantes extranjeros; clasificación de las rentas cedulares de las
personas naturales y sucesiones ilíquidas residentes; rentas exentas y
deducciones; Costos y gastos; tratamiento de cesantías de servidores públicos;
tratamiento de los activos omitidos, pasivos inexistentes y recuperación de
deducciones; tratamiento de los gastos de representación de los rectores y
profesores de universidades públicas y gastos de representación exentos. (Ver
documento)
Decreto 1432 de 05-11-2020. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. NIIF./// NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA 16 SOBRE ARRENDAMIENTOS.// EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19.//
“POR EL CUAL SE MODIFICA LA NIIF 16 CONTENIDA EN EL ANEXO TÉCNICO COMPILATORIO Y
ACTUALIZADO 1- 2019, DEL DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DE LAS NORMAS DE
CONTABILIDAD, DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN,
DECRETO 2420 DE 2015, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”// CONTIENE ANEXO
TÉCNICO.// "Artículo 1°. Modificación del anexo técnico de información
financiera para el grupo 1. Modifíquese el Anexo denominado "ANEXO TÉCNICO
COMPILATORIO Y ACTUALIZADO 1-2019, DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA,
GRUPO 1", del Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, Decreto 2420 de
2015, mediante la incorporación de la modificación a la NIIF 16, Arrendamientos:
Reducciones del Alquiler Relacionadas con el Covid-19, que hace parte integral
de este Decreto.// Artículo 2°. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de
la fecha de su publicación en el Diario Oficial, observando lo siguiente: 1. El
anexo técnico señalado en el artículo 10 precedente y que hace parte integral
del presente Decreto, será aplicable para los estados financieros de propósito
general que se preparen a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente
decreto, permitiendo su aplicación voluntaria de manera integral y anticipada
para estados financieros que cubran períodos iniciados a partir del 10 de enero
de 2020..." (Ver
documento)
Decreto 1420 de 03-11-2020. Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio. CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE
TASA DE INTERÉS./// "POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS DECRETOS 1068 DE 2015, DECRETO
ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y 1077 DE 2015,
DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, EN LO
RELACIONADO CON LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LA COBERTURA DE TASA DE
INTERÉS".// Según los considerandos de este Decreto, "mediante Circular Externa
022 del 30 de junio de 2020, la Superintendencia Financiera de Colombia dio
instrucciones a los establecimientos de crédito para la definición del programa
de acompañamiento a deudores e incorporación de medidas prudenciales
complementarias en materia de riesgo crediticio, entre las que se destaca, el
otorgamiento de periodos de gracia o prórrogas y la redefinición de los créditos
de vivienda y/o los contratos de leasing habitacional./ (…) A la fecha, existen
créditos destinados a la adquisición de vivienda y contratos de leasing
habitacional que cuentan con el beneficio de cobertura a la tasa de interés
establecido en los Decretos 1068 de 2015 y 1077 de 2015...// (…) Si bien fue
expedido el Decreto 493 de 2020 con el fin de adecuar las causales de
terminación anticipada de la cobertura de tasa de interés a las condiciones
establecidas en la circular 007 del 17 de marzo de 2020, se hace necesario hacer
una nueva modificación teniendo en cuenta lo instruido por dicha entidad
mediante la Circular Externa 022 del 30 de junio de 2020..." (Ver
documento)
Decreto 1419 de 03-11-2020. Ministerio de
Tecnologías de la Información. CONTRAPRESTACIÓN PERIÓDICA POR LA PROVISIÓN
DE REDES Y DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES./// "POR EL CUAL SE SUBROGA LA
SECCIÓN 1 DEL CAPÍTULO 2 DEL TÍTULO 6 DE LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1078
DE 2015, DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES".// "...Objeto y ámbito de aplicación. La presente sección
tiene por objeto fijar el alcance de los elementos que configuran la
contraprestación periódica única que deben pagar los proveedores de redes y de
servicios de telecomunicaciones a favor del Fondo Único de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, conforme a lo dispuesto en los artículos 10 y
36 de la Ley 1341 de 2009, modificados por los artículos 7 y 23 de la Ley 1978
de 2019, respectivamente. Lo anterior, sin perjuicio de la aplicación del
régimen de transición establecido en el artículo 68 de la Ley 1341 de 2009 y lo
dispuesto en los artículos 32 y 33 de la Ley 1978 de 2019..." (Ver
documento)
Resolución 000099 de 30-10-2020. Dian.
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA.// SECTOR DE AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA
Y PESCA.// “POR LA CUAL SE MODIFICA EL GRUPO 6 DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 20 DE
LA RESOLUCIÓN 00042 DE MAYO 5 DE 2020”.// Esta Resolución se expide en
consideración a "que representantes de este sector de Agricultura, Ganadería,
Caza, Silvicultura y Pesca, Código CIIU División a dos (2) primeros dígitos 01,
02 y 03 han solicitado el acompañamiento de la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, para continuar realizando
capacitaciones de forma intensiva para los empresarios del sector, no obstante y
aunque en la Resolución 00042 de 5 de mayo de 2.020, se consideró que el sector
agropecuario sería de los últimos para el inicio de la obligación de facturar
electrónicamente, se debe tener en cuenta que en el mismo se presentan
situaciones especiales que ameritan la realización de acciones de capacitación
adicionales dada la dispersión de los productores agropecuarios, a lo largo y
ancho del país en la totalidad de municipios sin importar su categoría en donde
se desarrollan este tipo de actividades...// (...) En consideración de lo
anterior se hace necesario modificar la fecha máxima para iniciar a expedir
factura electrónica de venta con validación previa, establecida para el grupo 6
numeral 1 del artículo 20 de Resolución 000042 de mayo 5 de 2020, en lo que
concierne al sector de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca,
Código CIIU División a dos (2) primeros dígitos 01, 02 y 03..." (Ver
documento)
Resolución 000098 de 28-10-2020. Dian.
INFORMACIÓN EXÓGENA TRIBUTARIA EN MEDIOS MAGNÉTICOS./ AÑO GRAVABLE 2021./// "POR
LA CUAL SE ESTABLECE EL GRUPO DE OBLIGADOS A SUMINISTRAR INFORMACIÓN TRIBUTARIA
A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
- DIAN, POR EL AÑO GRAVABLE 2021, SE SEÑALA EL CONTENIDO, CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN Y SE FIJAN LOS PLAZOS PARA LA ENTREGA".// CONTIENE
ANEXOS.// Esta Resolución se produce teniendo en cuenta, según sus
considerandos, "que los artículos 623, 623-2 (sic), 623-3, 624, 625, 627, 628,
629, 629-1, 631, 631-1, 631-3, 633, 684 y 686 del Estatuto Tributario, el
artículo 2.8.4.3.1.2 del Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector
hacienda y Crédito Público, los artículos 1.2.1.4.4., 1.5.5.8., 1.6.1.28.1. y
numerales 1 y 2 del artículo 2.1.1.20 del Decreto 1625 de 2016 Único
Reglamentario en Materia Tributaria y el artículo 2.2.9.3.7. del Decreto 1072
del 2015 Único Reglamentario del Sector Trabajo, señalan los obligados y el tipo
de información que podrá ser requerida para los fines señalados en el artículo
631 del Estatuto Tributario..." (Ver
documento)
Resolución 000097 de 27-10-2020. Dian.
FORMULARIOS DIAN.//// IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN
(SIMPLE).// “POR LA CUAL SE PRESCRIBE EL FORMULARIO NO. 2593 Y SU INSTRUCTIVO
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LOS CONTRIBUYENTES DEL
IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN – SIMPLE EN EL AÑO 2020
Y SIGUIENTES”.// CONTIENE ANEXO.// "...Artículo 1. Prescripción del formulario
No. 2593 - Recibo Electrónico SIMPLE, versión 3. Prescribir el formulario No.
2593 “Recibo Electrónico SIMPLE”, versión 3 y su instructivo, junto con su
anexo: “Liquidación del Componente ICA Territorial Bimestral por Municipios y
Distritos”, diseño que forma parte integral de la presente resolución./ El
formulario deberá ser utilizado para la liquidación y pago de los anticipos del
impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación –SIMPLE,
correspondientes a los bimestres del año gravable 2020 y siguientes./ La Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN pondrá
a disposición el formulario No. 2593 con su anexo: “Liquidación del Componente
ICA Territorial Bimestral por Municipios y Distritos” en forma virtual, en la
página web, www.dian.gov.co, para su
diligenciamiento y presentación.// Artículo 2. Presentación del formulario No.
2593 - Recibo Electrónico Simple y pago del anticipo. Los contribuyentes
obligados a presentar el formulario No. 2593 - “Recibo Electrónico SIMPLE”,
deberán hacerlo a través de los servicios informáticos dispuestos por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN./ El pago del anticipo se debe
realizar a través del formulario No. 490 Recibo Oficial de Pago Impuestos
Nacionales, una vez se realice el diligenciamiento y se presente el formulario
No. 2593. La presentación del formulario No. 2593 quedará formalizada con la
realización del pago, cuando resulten valores a cargo..." (Ver
documento)
Decreto 1398 de 26-10-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. RENTA VITALICIA INMOBILIARIA./// CLASES.//
FUNCIONAMIENTO DE LA OPERACIÓN.// AVALÚOS.// DEBERES DE LAS COMPAÑÍAS
ASEGURADORAS DE VIDA.// COMERCIALIZACIÓN DE LA RENTA VITALICIA INMOBILIARIA.//
LA RETENCIÓN EN LA FUENTE ASOCIADA A LA TRANSFERENCIA DE LA NUDA PROPIEDAD PODRÁ
SER PAGADA POR LA COMPAÑÍA ASEGURADORA EN NOMBRE DEL TOMADOR Y COBRADA SOBRE LAS
RENTAS.// “POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO 2555 DE 2010 EN LO RELACIONADO CON
LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LA RENTA VITALICIA INMOBILIARIA Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES”.// "...Objeto. Establecer etapas y condiciones para el
desarrollo de la renta vitalicia inmobiliaria a cargo de las compañías
aseguradoras de vida. Estas entidades podrán ofrecer la renta vitalicia
inmobiliaria, en los términos y condiciones contenidos en las normas aplicables,
otorgando una renta periódica a cambio del precio de la prima, representado en
la transferencia de la nuda propiedad del inmueble por parte del tomador a la
compañía aseguradora o el tercero que ésta determine./ Para efectos del presente
Título se entenderá como tomador el o los propietarios del inmueble quien o
quienes transfieren la nuda propiedad; como los beneficiarios aquellos, que se
definan así al momento de celebrar el contrato y a la compañía aseguradora de
vida como el asegurador..." (Ver
documento)
Decreto 1393 de 26-10-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. FONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIAS Y CESANTÍA.///
"POR EL CUAL SE MODIFICA EL DECRETO 2555 DE 2010 EN LO RELACIONADO CON EL
RÉGIMEN DE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIAS Y CESANTÍA, LAS
ENTIDADES ASEGURADORAS Y SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES".// Según los considerandos de este Decreto, "se ha identificado
la necesidad de generar una propuesta normativa que flexibilice los regímenes de
inversión y contenga criterios de gestión encaminados a lograr mejores retornos
para los afiliados./ (…) El tamaño, niveles de diversificación y el desarrollo
de la industria de los administradores de activos de terceros permite que se dé
mayor autonomía a los administradores en el manejo de los límites establecidos
para los regímenes de inversión de las sociedades Administradoras de Fondos de
Pensiones y de Cesantía, las entidades aseguradoras y las sociedades de
capitalización, teniendo en cuenta en todo caso los perfiles de riesgo y
objetivos de los portafolios administrados./ (…) Lo anterior también exige que
las sociedades administradoras actúen con altos estándares de transparencia,
disciplina de mercado, independencia, profesionalismo y gobierno corporativo..."
(Ver
documento)
Ley 2061 de 22-10-2020. Congreso de la
República. CDI COLOMBIA-FRANCIA./// "POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
«CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA FRANCESA PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN Y LA
ELUSIÓN FISCAL CON RESPECTO A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL
PATRIMONIO» Y SU "PROTOCOLO", SUSCRITOS EN BOGOTÁ, REPÚBLICA DE COLOMBIA EL 25
DE JUNIO DE 2015".// “...Artículo 1°. Apruébese el "Convenio entre el Gobierno
de la República de Colombia y el Gobierno de la República Francesa para evitar
la doble tributación y prevenir la evasión y la elusión fiscal con respecto a
los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio" y su "Protocolo", suscritos
Bogotá. República de Colombia, el 25 de junio de 2015.// Artículo 2°. De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley la de 1944, el
"Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República Francesa para evitar la doble tributación y prevenir la evasión y la
elusión fiscal con respecto a los impuestos sobre la renta y sobre el
patrimonio" y su "Protocolo", suscritos Bogotá, República de Colombia, el 25 de
junio de 2015, que por el artículo primero de esta ley se aprueban, obligará a
la República de Colombia a partir de la fecha en que se perfeccione el vínculo
internacional respecto de los mismos..." (Ver
documento)
Decreto 1377 de 21-10-2020. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. APORTES AL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD
SOCIAL/// UNIDAD DE GESTIÓN DE PENSIONES Y PARAFISCALES (UGPP).// PRESUNCIÓN DE
COSTOS, SITUACIÓN JURÍDICA CONSOLIDADA POR PAGO, REVOCATORIA DIRECTA Y
TERMINACIÓN POR MUTUO ACUERDO, OFERTA DE REVOCATORIA EN LAS CONCILIACIONES
JUDICIALES Y PROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIÓN.// "POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL
PARÁGRAFO 8 DEL ARTÍCULO 118, EL PARÁGRAFO 11 DEL ARTÍCULO 119 DE LA LEY 2010 DE
2019, EL PARÁGRAFO 2 DEL ARTÍCULO 244 DE LA LEY 1955 DE 2019, ADICIONADO POR EL
ARTÍCULO 139 DE LA LEY 2010 DE 2019, Y PARCIALMENTE LOS ARTÍCULOS 1 Y 3 DEL
DECRETO LEGISLATIVO 688 DE 2020 Y SE SUSTITUYE EL TÍTULO 2 DE LA PARTE 12 DEL
LIBRO 2 (ARTÍCULOS 1.12.2.1. A 1.12.2.8.) DEL DECRETO 1068 DE 2015, ÚNICO
REGLAMENTARIO DEL SECTOR HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.".// Este Decreto reglamenta
los siguientes temas: Aplicación del esquema de presunción de costos;
verificación de la situación jurídica consolidada por pago; revocatoria directa
y terminación por mutuo acuerdo; oferta de revocatoria en las conciliaciones del
artículo 118 de la Ley 2010 de 2019; presentación de la oferta de revocatoria en
las conciliaciones de que trata el artículo 118 de la Ley 2010 de 2019;
procedimiento para la conciliación del artículo 118 de la Ley 2010 de 2019 con
posterioridad a la aceptación de la oferta de revocatoria; acta de no
conciliación por incumplimiento de requisitos y tasa de interés moratorio para
el pago de obligaciones del Sistema General de la Protección Social, que son
objeto de verificación por parte de la Unidad Administrativa Especial de Gestión
Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social -UGPP hasta el
treinta (30) de noviembre de 2020. Además, en su artículo final el Decreto
establece que “tendrá efectos temporales hasta la culminación de las dos
legislaturas ordinarias siguientes a la notificación de la Sentencia C-068 del
19 de febrero de 2020 proferida por la Honorable Corte Constitucional, con
excepción de su aplicación en el caso de la Conciliación Contenciosa
Administrativa y la Terminación por Mutuo Acuerdo dentro de los términos
previstos en los artículos 118, 119 y 139 de la Ley 2010 de 2019, los primeros,
modificados por el artículo 3 del Decreto Legislativo 688 de 2020..." (Ver
documento)
CETA Herramientas
Conjunto de herramientas tributarias que le ayudarán a complementar la información de nuestro portal. CETA provee estas herramientas como una ayuda para los posibles escenarios tributarios más comunes. Envíenos sus comentarios y sugerencias a
COMUNICADO IMPORTANTE A NUESTROS ASOCIADOS Y SUSCRIPTORES La Asociación ha evidenciado y confirmado ser víctima de hurto y copiado ilegal de las “CETA Herramientas” para fines lucrativos de terceros y se vienen adelantando procesos legales (con alcance penal) contra las personas que están explotando las herramientas sin las autorizaciones legales.
CETA ha agregando nuevas capas de seguridad a las herramientas para garantizar un mejor uso de estas y evitar la creación de copias ilegales que puedan inducir a errores tributarios por modificaciones o actualizaciones realizadas por terceros ajenos a CETA. Debido a los nuevos ajustes de seguridad, agradecemos su paciencia y entendimiento con los tiempos de actualización de las “CETA Herramientas”.
Invitamos a combatir la ilegalidad para el bien de la profesión y protección de la Asociación.
Medellín, Julio 31 de 2018
Calendario tributario - Año 2021NUEVO
Calendario tributario 2021 personalizado a NIT/RUT Impuesto sobre la Renta y Complementarios (Patrimonio), Activos en el exterior, IVA y Consumo, Retención en la fuente, Información exógena, Régimen Simple de Tributación SIMPLE, GMF, Régimen Tributario Especial (ESAL), Precios de transferencia, Impuesto Nacional al Carbono, Gasolina y ACPM e ICA de principales ciudades. ÚLTIMOS CAMBIOS: Actualización de plazos de Bogotá y Pereira.
Calendario tributario 2021 completo en PDF Incluye Impuesto sobre la Renta y Complementarios (Patrimonio), Activos en el exterior, IVA y Consumo, Retención en la fuente, Información exógena, Régimen Simple de Tributación SIMPLE, GMF, Régimen Tributario Especial (ESAL), Precios de transferencia, Impuesto Nacional al Carbono, Gasolina y ACPM.
Aviso legal: Las herramientas CETA se encuentran protegidas por las leyes colombianas de derechos de autor. Queda prohibida su reproducción, modificación, distribución, comercialización o cualquier otra actividad sin la autorización previa y expresa de CETA. Las herramientas son para uso exclusivo de cada asociado o suscriptor, no deben reenviarse a otras personas o entidades. CETA provee estas herramientas como una ayuda para los posibles escenarios tributarios más comunes. CETA no se hace responsable por posibles omisiones, errores, desactualizaciones temporales motivadas por cambios normativos o cualquier otra circunstancia. Cada usuario es el único responsable de la verificación y utilización de la información ya que estas herramientas son de medio y no de resultado.
Contadora pública del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Diplomados en Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Aseguramiento de la información, impuestos y tributación internacional; certificada en presentación de Información Financiera por el ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). Asesora independiente y docente en impuestos, tributación internacional, Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF), docente en diplomados y seminarios de NIIF e Impuestos, principalmente para la firma de Gil Gómez y Cía S.A.S. Directora Panel Normas Internacionales de Información Financiera en Gil Gómez Y Cía S.A.S. Ha participado y tenido a su cargo proyectos de Implementación de NIIF en diversas empresas del sector real en representación de la firma Contabler S.A. Amplia experiencia en conversión de estados financieros a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para empresas del exterior. Ha desarrollado procesos de implementación y asesoría bajo NIIF como independiente en diversas entidades (más de 30 compañías).
Taller de Aplicación, Estimaciones Contables 4 Horas
Luis Henry Moya Moreno
Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Consultor IFRS. CertIFR – Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). CertNIA – Certificado en Norma Internacional de Auditoría por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants).Conferencista del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA. Coordinador de la Especialización de Contabilidad Financiera Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex - Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental.
Cuenta con una experiencia profesional de 20 años y una experiencia docente de 16 años, en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, Sarbanex Oxley; participando en trabajos de conversión a NIIF. Gran parte de su experiencia profesional fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG.
Contabilidad Financiera para No Contadores 4 Horas
Luis Henry Moya Moreno
Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Consultor IFRS. CertIFR – Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). CertNIA – Certificado en Norma Internacional de Auditoría por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants).Conferencista del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA. Coordinador de la Especialización de Contabilidad Financiera Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex - Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental.
Cuenta con una experiencia profesional de 20 años y una experiencia docente de 16 años, en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, Sarbanex Oxley; participando en trabajos de conversión a NIIF. Gran parte de su experiencia profesional fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG.
Taller de Aplicación de NIIF para PYMES relacionada con Negocios y Operaciones Conjuntas 4 Horas
Luis Henry Moya Moreno
Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Consultor IFRS. CertIFR – Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). CertNIA – Certificado en Norma Internacional de Auditoría por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants).Conferencista del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA. Coordinador de la Especialización de Contabilidad Financiera Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex - Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental.
Cuenta con una experiencia profesional de 20 años y una experiencia docente de 16 años, en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, Sarbanex Oxley; participando en trabajos de conversión a NIIF. Gran parte de su experiencia profesional fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG.
Taller de Aplicación de Auditoría en Eventos Subsecuentes e Hipótesis de Negocio en Marcha 4 Horas
Luis Henry Moya Moreno
Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Consultor IFRS. CertIFR – Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). CertNIA – Certificado en Norma Internacional de Auditoría por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants).Conferencista del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA. Coordinador de la Especialización de Contabilidad Financiera Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex - Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental.
Cuenta con una experiencia profesional de 20 años y una experiencia docente de 16 años, en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, Sarbanex Oxley; participando en trabajos de conversión a NIIF. Gran parte de su experiencia profesional fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG.
Taller de Declaración de Renta Personas Naturales Año Gravable 2020
Alberto Valencia Casallas
Contador público. Especialista en Ciencias Tributarias de la Universidad Central. Especialista en Administración y Auditoría Tributaria de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional. Universidad Austral - Buenos Aires. Actualmente es Gerente de Auditoria e Impuestos RACAFE Y CIA SCA. Fue Gerente de Impuestos de Nestle de Colombia S.A. Laboró en KPMG Ltda.- Gerente de Impuestos. Docente en especializaciones de impuestos, Universidad Externado de Colombia – Especialización en gerencia y administración tributaria, y Especialización en Control Gerencial Corporativo. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Especialización en impuestos. Universidad Central – Especialización en Ciencias Tributarias. Universidad Santo Tomás de Bucaramanga – Especialización en impuestos. Conferencista en seminarios de impuestos del Instituto Nacional de Contadores Públicos, sobre los temas de reforma tributaria, actualización tributaria y elaboración de declaraciones de renta.
Taller de Aplicación en la Preparación de Estados Financieros, con Énfasis en el Estado de Flujos de Efectivo 4 Horas
Luis Henry Moya Moreno
Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Consultor IFRS. CertIFR – Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). CertNIA – Certificado en Norma Internacional de Auditoría por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants).Conferencista del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA. Coordinador de la Especialización de Contabilidad Financiera Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex - Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental.
Cuenta con una experiencia profesional de 20 años y una experiencia docente de 16 años, en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, Sarbanex Oxley; participando en trabajos de conversión a NIIF. Gran parte de su experiencia profesional fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG.
Taller de Aplicación en Utilización de Flujos de Caja de la Contabilidad Financiera 4 Horas
Luis Henry Moya Moreno
Consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Consultor IFRS. CertIFR – Certificado en Presentación de Información Financiera Internacional por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants). CertNIA – Certificado en Norma Internacional de Auditoría por la Asociación de Contadores Profesionales de reconocimiento mundial con sede en el Reino Unido, ACCA (Association of Chartered Certified Accountants).Conferencista del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA. Coordinador de la Especialización de Contabilidad Financiera Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Asesor para la Superintendencia de Sociedades, en su proceso de sensibilización y apoyo en los ejercicios de adopción por primera vez que se realizan en las principales ciudades del país. Ex - Asesor Técnico para la Contaduría General de la Nación en el proceso de implementación de IFRS para el sector Gubernamental.
Cuenta con una experiencia profesional de 20 años y una experiencia docente de 16 años, en las áreas de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Normas Internacionales de Auditoría, Administración de Riesgos, Sarbanex Oxley; participando en trabajos de conversión a NIIF. Gran parte de su experiencia profesional fue adquirida en las firmas Parker Randall, Ernst & Young, Deloitte & Touche y KPMG.
JUEVES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2021 | MAÑANA TRIBUTARIA
Planeación del Cierre Contable y Fiscal Año 2021
Alberto Valencia Casallas
Contador público. Especialista en Ciencias Tributarias de la Universidad Central. Especialista en Administración y Auditoría Tributaria de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional. Universidad Austral - Buenos Aires. Actualmente es Gerente de Auditoria e Impuestos RACAFE Y CIA SCA. Fue Gerente de Impuestos de Nestle de Colombia S.A. Laboró en KPMG Ltda.- Gerente de Impuestos. Docente en especializaciones de impuestos, Universidad Externado de Colombia – Especialización en gerencia y administración tributaria, y Especialización en Control Gerencial Corporativo. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Especialización en impuestos. Universidad Central – Especialización en Ciencias Tributarias. Universidad Santo Tomás de Bucaramanga – Especialización en impuestos. Conferencista en seminarios de impuestos del Instituto Nacional de Contadores Públicos, sobre los temas de reforma tributaria, actualización tributaria y elaboración de declaraciones de renta.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA se permite presentar a consideración de nuestros asociados y suscriptores los siguientes trabajos académicos que contiene temas relevantes de la tributación actual. Envíenos sus comentarios y sugerencias a
Cuando se pronosticaba, acorde con las promesas del Gobierno al respecto, que el año 2019 pasaría sin reforma tributaria, se produjo con fecha octubre 3 del mismo año, la Sentencia de la Corte Constitucional C-481 que declaró la inexequibilidad íntegra de la Ley 1943 de 2018, conocida como “Ley de Financiamiento”, por vicios de trámite en su formación. La Corte Constitucional, en la parte resolutiva del fallo, a fin de evitar la generación de un vacío normativo en el sistema tributario, decidió modular la decisión, difiriendo sus efectos, es decir, manteniendo la vigencia de la Ley 1943 hasta el 31 de diciembre de 2019, bajo la advertencia de que si “para el treinta y uno (31) de diciembre de dos mil diecinueve (2019) no se hubiere publicado y promulgado una nueva ley, DISPONER la reviviscencia de manera simultánea de las normas derogadas o modificadas por la Ley 1943 de 2018, con el fin de que las normas reincorporadas rijan para el período fiscal que inicia el primero (1°) de enero de dos mil veinte (2020) y de allí en adelante”.
Ante la situación creada, la intención inicial del Gobierno fue presentar un proyecto de ley que reprodujera textualmente las disposiciones de la Ley 1943 de 2018, a excepción de las normas que hubieren perdido vigencia por su temporalidad, así como aquellas que fueron modificadas por la Ley 1955 de 2019 (Plan de Desarrollo 2018-2022) y por el Decreto Ley antitrámites 2106 de 2019. Sin embargo, esto no se logró, ya que como resultado del trabajo mancomunado Congreso – Gobierno, se llegó finalmente la promulgación de la Ley 2010 de 2019, con importantes modificaciones frente al contenido total de la Ley 1943.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia –CETA, se permite publicar este interesante y actualizado estudio efectuado por nuestro colaborador permanente el Dr. Luis Henry Moya Moreno, sobre “Modelo de Informe para empresas, micros, pequeñas y medianas para pago de nómina del subsidio del Gobierno”
Dada la responsabilidad que tienen los contadores públicos en estos momentos y la importancia de estos subsidios para las Entidades, a continuación se presenta un modelo del informe que debe emitir el contador público independiente o Revisor Fiscal de la Entidad, el cual está basado en la “Norma Internacional de Auditoría 805 - consideraciones especiales - auditorías de un solo estado financiero o de un elemento, cuenta o partida específicos de un estado financiero”, tal y como es requerido por las normas de auditoría y aseguramiento contenida en el Anexo N° 4 de Decreto Reglamentario 2420 de 2015.
Consideramos que estas reflexiones son de palpitante actualidad y provienen de un experto con una brillante carta de presentación que se traduce en su experiencia académica y profesional en los sectores público y privado durante muchos años de continuada labor. Este documento nos llama a la reflexión y seguramente será de gran utilidad para nuestros Asociados, Suscriptores y Público en general.
Agradecemos al Dr. Luis Henry Moya por esta valiosa colaboración que demuestra una vez más su compromiso con CETA y su espíritu de gran generosidad con el conocimiento.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia –CETA, se permite publicar este
interesante estudio efectuado por nuestro colaborador permanente el Dr. Luis
Henry Moya Moreno, sobre el efecto del Covid-19 en el desarrollo del ejercicio
de la Revisoría Fiscal, toda vez que, tomando las mismas palabras del Dr. Moya
“es de vital importancia que los revisores fiscales adelanten algunos
procedimientos adicionales al trabajo adelantado al 31 de diciembre de 2019
tales como:
• Revisión de los eventos subsecuentes
• Revisión de indicios de deterioro en las cuentas por cobrar y préstamos por cobrar
• Revisión de la continuidad de empresa en funcionamiento
• Revisión de revelaciones adicionales"
Consideramos que estas reflexiones son de palpitante actualidad y provienen
de un experto con una brillante carta de presentación que se traduce en su
experiencia académica y profesional en los sectores público y privado durante
muchos años de continuada labor. Este documento nos llama a la reflexión y
seguramente será de gran utilidad para nuestros Asociados, Suscriptores y
Público en general.
Agradecemos al Dr. Luis Henry Moya por esta valiosa colaboración que
demuestra una vez más su espíritu de gran generosidad con el conocimiento.
De acuerdo con las modificaciones introducidas por los Decretos de emergencia sanitaria con ocasión del COVID-19, enviamos el presente Boletín con las nuevas vigencias de plazos que contemplan los Decretos reglamentarios 401 y 435 expedidos hasta la fecha.
Comparativo normativo de la Ley 1943 de 2018 y la Ley 2010 de 2019
Teniendo en cuenta que el principal referente de la última Reforma Tributaria contenida en la Ley 2010 de 2019 fue precisamente la ley de la anterior reforma tributaria, Ley 1943 de 2018, que fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-481 de octubre 3 de 2019, el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA, pone a disposición de sus Asociados y Suscriptores el presente estudio tributario, en el cual se hace un cuadro comparativo norma por norma del Estatuto Tributario en cada una de las dos leyes, determinando cuándo el texto permaneció igual, cuándo fue modificado, cuándo fue adicionado, cuándo fue removido y cuándo hubo declaratoria de reviviscencia.
Como fuente única de las normas comparadas, se utilizó el texto de cada una de ellas publicado en el Diario Oficial. No se registraron cambios en los casos en que se detectaron evidentes lapsus entre el texto del Diario Oficial y el texto sancionado por el Gobierno Nacional.
Esperamos que este nuevo estudio resulte de la mayor utilidad en aras de facilitar el abordaje y determinación del alcance de la nueva reforma tributaria.
Analisis comparativo entre la Ley 1943 de 2018 y el nuevo Proyecto de Ley de Reforma Tributaria de Oct 22 de 2019
Ante la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible desde el 1 de enero de 2020 la Ley 1943 de 2018, el Gobierno Nacional presento el día 22 de octubre de 2019 ante el Congreso de la República un nuevo Proyecto de Ley de Reforma Tributaria.
Aunque el Ministerio de Hacienda indicó que no hay modificaciones trascendentales en el proyecto con respecto a la Ley 1943 de 2018, el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA ha identificado cambios en:
• 29 artículos del Estatuto Tributario
• 1 artículo de la Ley 1101 de 2006
• 1 artículo de la Ley 1819 de 2016
• 19 artículos de la Ley 1943 de 2018 (13 borrados y 6 modificados).
Confiamos en que este nuevo Estudio Tributario se constituya en herramienta de gran utilidad para dimensionar el verdadero alcance del Proyecto de Ley.
Para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia –CETA-, constituye motivo de especial complacencia y satisfacción presentar el libro ”NORMAS Y CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL EN EL IMPUESTO DE RENTA Y EN EL IMPUESTO AL PATRIMONIO EN COLOMBIA”, con la autoría del Doctor Benjamín Cubides Pinto, especialista en materia de Derecho Tributario, con profundo conocimiento de la temática concerniente a los convenios de doble imposición, suficientemente conocido y apreciado en los medios académico y profesional.
Esta obra compendia, en su primera parte, un estudio sistemático de los convenios de doble imposición como modelo típico de carácter internacional, que comprende un examen a la vez profundo y bastante accesible de los conceptos y principios fundamentales, que permiten comprender el origen, la razón de ser, la estructura, interpretación y aplicación de este tipo de convenios.
En la medida en que se va desarrollando la temática, el autor se refiere a las particularidades de los distintos convenios celebrados con España y Chile, únicos vigentes en la actualidad, y los que se encuentran pendientes de entrar a regir, celebrados con Canadá, Suiza y México, así como también las normas para evitar la doble tributación vigentes al interior de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), contenidas en la Decisión 578 de 2004, en temas de tanta trascendencia como el establecimiento permanente, el tratamiento de las distintas rentas (inmobiliarias, beneficios empresariales, rentas de transporte marítimo y aéreo, dividendos, intereses, regalías, ganancias de capital y rentas de trabajo), así como en otros tópicos no menos importantes, como el principio de no discriminación, las cláusulas antiabuso o antielusión, los métodos para evitar la doble tributación y el procedimiento amistoso o de acuerdo mutuo.
En una segunda parte de la obra, se reproducen los textos normativos de todos estos convenios para evitar la doble imposición, a fin de facilitar su consulta e interpretación en un solo libro.
No dudamos que esta obra que ahora se ofrece a los afiliados al CETA y al público en general, a más de contribuir a llenar un vacío de que adolece la literatura jurídica en nuestro medio, se constituya en valiosa herramienta que posibilite y promueva la difusión, estudio y discusión alrededor de temas de tanta trascendencia como los que en ella se tratan.
Incluye Leyes 1014/06, 1258/08, 1429/10 y Decreto 4910/11
Es sumamente grato, a la vez que motivo de gran orgullo para el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA – CETA, presentar a sus afiliados, suscriptores y público en general esta Segunda Edición de la obra del Doctor IGNACIO SANÍN BERNAL, “INJERENCIA RECÍPROCA SOCIETARIA Y TRIBUTARIA”, luego de cerca de cuatro años y medio de la Primera Edición, que en razón de la gran acogida que tuvo, requirió de varias reimpresiones.
Esta nueva versión, ampliada y actualizada, según nos informa su autor en la razón de ser del trabajo, recoge “opiniones planteadas, doctrinas propuestas, jurisprudencia producida y nueva normatividad, posteriores al año 2007 época en la cual apareció la primera edición de estos comentarios. Muy especialmente el tema fiscal y el societario se analizan a la luz de las nuevas posibilidades brindadas con la Ley 1258 de 2008 (de las sociedades por acciones simplificadas “SAS”), y de las leyes 1014 del 2006 (reglamentada por el Decreto 4463/06) y 1429 de 2010, sociedades denominadas respectivamente “del emprendimiento” y de la “formalización y generación de empleo”.
En este libro, único en el ámbito de nuestra literatura jurídica, se acomete el estudio crítico de varios tópicos de la mayor trascendencia en los ámbitos societario, tributario y contable, a sabiendas de la gran dificultad que entraña la interacción entre las distintas normatividades involucradas, por demás bastante cambiantes y volátiles.
Los ingredientes que hacen que la lectura de la obra del Doctor Sanín se constituya en un verdadero disfrute para los inquietos por éstas temáticas, son, además del incomparable estilo de su autor y los profundos conocimientos y gran bagaje que en ella se reflejan, la gran lucidez y fuerza argumentativa del jurista.
Luego de dos reformas tributarias, las contenidas en las Leyes 1607 de 2012 y 1739 de 2014, en términos generales bastante confusas y erráticas por cierto y poco afortunadas en lo que a técnica legislativa se refiere, se promulga el pasado 29 de Diciembre la Ley 1819 de 2016, contentiva de una llamada “reforma estructural” bastante extensa, como quiera que consta de 376 artículos y comporta la derogatoria, modificación y adición de un buen número de disposiciones del Estatuto Tributario Nacional y de otras no compiladas en dicho Estatuto.
Aunque su discusión en el Congreso fue bastante apresurada, en ningún caso puede afirmarse que se trata de una reforma improvisada e inconexa, si se tiene en cuenta que ella fue producto en buena medida del trabajo realizado por la “Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria”, designada por el Gobierno, cuyo informe final, producto de un amplio, serio y concienzudo estudio y análisis de la situación actual de la tributación en Colombia desde los ángulos económico, hacendístico y normativo, contiene una serie de propuestas que en buena medida fueron incluidas en el Proyecto de Ley presentado por el Gobierno, que luego de un acelerado curso en el Congreso se convirtió en esta nueva reforma tributaria.
La nueva Ley incluye entre muchos otros tópicos, una nueva metodología cedular para la determinación del Impuesto de Renta de las personas naturales, con la consecuente desaparición del IMAN y del IMAS. Así mismo, contiene toda una serie de importantes modificaciones y precisiones normativas que directa o indirectamente inciden en la determinación de dicho tributo para las personas jurídicas, incluyendo disposiciones que aluden a la tributación internacional y tomando como referente, en lo que toca con la contabilidad, las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF). Desaparece el CREE y consecuentemente se incrementa la tarifa del Impuesto de Renta para sociedades, previendo la posibilidad de establecer la figura de la autorretención a título del Impuesto sobre la Renta y Complementario, que ya ha sido objeto de reglamentación por parte del Gobierno mediante el Decreto 2201 de 2016. Se introducen también importantes modificaciones en materia de IVA e Impuesto Nacional al Consumo, especialmente en cuanto a nuevos conceptos gravados y al aspecto tarifario.
Adicionalmente, se contempla toda una serie de medidas antiabuso y antievasión, entre las cuales se enfatiza en la Factura Electrónica, se contempla incluso un tipo de carácter penal por “omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes” y se amplía el tipo penal de “omisión de agente retenedor o recaudador”. En procedimiento tributario la nueva Ley contempla importantes modificaciones en lo que tiene que ver, entre otros, con el régimen sancionatorio y con el proceso administrativo como tal, en cuanto a términos y a la creación de un nuevo acto administrativo, la Liquidación Provisional, que puede ser proferida por la DIAN con fundamento en información exógena y otros medios de prueba. Se reforma también el procedimiento administrativo para la UGPP. Se modifica el Impuesto Nacional a la Gasolina y se crean nuevos tributos: la Contribución Parafiscal a los Combustibles, el Impuesto Nacional del Monotributo, el Impuesto Nacional al Carbono, el Impuesto Nacional al Consumo de Bolsas Plásticas y el Impuesto Nacional al Consumo de cannabis medicinal. Además, se incluyen importantes normas en materia de impuestos territoriales y se prevé la condición especial de pago para obligaciones relacionadas con dichos tributos. Finalmente, se incluyen nuevamente los mecanismos de terminación por mutuo acuerdo y conciliación para posibilitar la definición anticipada de procesos administrativos y judiciales con la DIAN, con la UGPP y con los entes territoriales.
Esperamos que este texto se constituya en valiosa herramienta de estudio y consulta y que proporcione, además, elementos de juicio que enriquezcan la discusión sobre temáticas de tanto interés.
La Ley 1943 promulgada el pasado 28 de Diciembre de 2018, contentiva de la última Reforma Tributaria, denominada convenientemente “Ley de Financiamiento”, sucedánea de la pretendida “reforma estructural” desarrollada en la extensa Ley 1819 de 2016, objeto de una tortuosa, prolongada y todo indica que inconclusa reglamentación, aunque consta nominalmente de 122 artículos, que materialmente son más, se refiere de manera puntual y casi que quirúrgica a una gran diversidad de temas, muchos de ellos de gran contenido técnico.
En materia de IVA, desaparecen los regímenes simple y común para dar paso a los regímenes de responsabilidad y no responsabilidad. Se introducen modificaciones en cuanto a bienes y servicios gravados, excluidos y exentos y retención en la fuente, así como en descuento del IVA en relación con activos fijos reales productivos, entre otros temas. Igualmente, se contemplan importantes modificaciones en materia de Impuesto Nacional al Consumo.
En relación con el Impuesto de Renta, se consagran modificaciones en cuanto a tarifa, rentas exentas, renta presuntiva, ingresos de fuente extranjera, deducción de impuestos y otras deducciones; enajenaciones indirectas, establecimientos permanentes, retención en la fuente por pagos al exterior y subcapitalización. En lo que tiene que ver específicamente con el Impuesto de Renta de personas naturales, se reconfigura del sistema cedular de determinación del tributo.
Se reinstalan y regulan nuevamente los impuestos al Patrimonio y de Normalización Tributaria, este último con una rebaja tarifaria a condición de la repatriación de los activos. Se crea y regula el Impuesto Unificado bajo el Régimen Simple de Tributación (“SIMPLE”) como reemplazo del fracasado “MONOTRIBUTO”. Se modifica el Régimen de Entidades Controladas del Exterior (ECE) y se regula el Régimen de Compañías Holding Colombianas (CHC). Se ocupa también la reforma de las figuras de Megainversiones y Obras por Impuestos.
En materia procedimental, se activa nuevamente el Beneficio de Auditoría y se da vía libre una vez más a las figuras de Terminación por Mutuo Acuerdo de procesos administrativos y de Conciliación de Procesos Judiciales de carácter tributario, aduanero y cambiario. Así mismo se establece la posibilidad de solicitar asistencia para el procedimiento de mutuo acuerdo (MAP) regulado en los Convenios de Doble Imposición. De otra parte, se habilita la aplicación, bien discutible por cierto, del principio de favorabilidad en el proceso de cobro coactivo y se determina la sujeción de los contribuyentes y responsables, en su obrar, solo a la Ley, lo cual concuerda con la derogatoria del artículo 264 de la Ley 223 de 1995, que permitía calificar como ajustadas a derecho las actuaciones de los contribuyentes o responsables, conformes a la doctrina de la DIAN, modificación que podría tener incidencia negativa, sobre todo en la vía judicial. Se normatiza también la posibilidad de utilización por parte de la DIAN, como título ejecutivo, de declaraciones ineficaces en procesos de cobro coactivo. Adicionalmente, se atribuye preponderancia a la notificación electrónica de los actos administrativos. Finalmente, como generalmente sucede, en las derogatorias hay una pequeña reforma “tras bambalinas”.
En fin, se trata de una Ley prolija en contenido, que dado su carácter puntual y acentuadamente técnico requiere de un análisis en profundidad, si se quiere capturar el cabal sentido y alcance de las normas que la componen, pues como reza el conocido refrán anglosajón, “el demonio está en los detalles”. Es pues ésta la razón de ser de este libro que el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia -CETA-, tiene el agrado de poner a disposición de sus suscriptores y asociados y del público en general. El texto incluye el articulado de la Ley 1943 y a continuación de las disposiciones más relevantes, los comentarios de los expertos.
Esperamos que este texto contribuya a la divulgación, estudio y análisis crítico de la Reforma Tributaria 2018 y se convierta en valiosa obra de consulta al respecto.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia –CETA-, se complace en presentar a sus afiliados y al público en general el presente libro, “IMPUESTOS TERRITORIALES A LA PROPIEDAD RAÍZ EN COLOMBIA”, escrito por el Doctor Harold Ferney Parra Ortiz, permanente colaborador de nuestra institución y referenciado a nivel nacional como una de los profesionales más conocedores en lo que atañe a los tributos del orden territorial.
En su obra, el Dr. Parra Ortiz aborda de manera sistemática y con sentido crítico el estudio de los distintos tributos que en nuestro país gravan la propiedad inmueble, haciendo gala de gran pericia y conocimiento en el manejo de la normatividad vigente, bastante difícil de abarcar por la dispersión de que adolece, así como también de la jurisprudencia y doctrina, haciendo acotaciones al respecto de suma actualidad y pertinencia.
El trabajo que presentamos es sin duda digno de encomio, si se tiene en cuenta la gran dificultad que entraña el tratamiento de la temática propuesta, no solo por la evidente escasez de bibliografía de que adolecemos en nuestro medio en materia de tributación territorial, sino además por el reto que implica el adecuado tratamiento una legislación tortuosa y dispersa como la nuestra y de una jurisprudencia, en muchas ocasiones volátil y cambiante.
Obras como la que ahora presentamos siempre serán bienvenidas, en la medida que contribuyen a ampliar el espectro de nuestra literatura jurídica en el área fiscal y con más veras, tratándose de la tributación territorial, que cuenta con un inventario bien precario por cierto.
Nuestra gratitud al Dr. Parra Ortiz por haber tenido en cuenta al CETA para la publicación de su obra, la cual sin duda se constituirá en valiosísima herramienta para los distintos operadores jurídicos, tanto en el sector público como en el privado.
Modificaciones, Adiciones, Sustituciones del Plan Nacional de Desarrollo con referencia a Impuestos, Contribuciones y Tasas
La recientemente promulgada Ley 1955 de 2019, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad …, como todos los planes de desarrollo, aparte de que es un cuerpo normativo de gran extensión, se refiere a un sinnúmero de materias, de tal manera que para quien desarrolla su actividad en un área específica, como son el caso las áreas tributaria y contable, resulta una tarea en grado sumo dispendiosa detectar las modificaciones introducidas por la nueva ley.
Por esta razón el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA, se ha dado a la tarea de seleccionar de la nueva ley, las modificaciones, adiciones y sustituciones referidas a impuestos, tasas y contribuciones, estableciendo un comparativo literal entre la norma anterior y la nueva en los casos en que ello resulta procedente.
Confiamos en que este nuevo trabajo tributario se constituya en herramienta de gran utilidad para dimensionar el verdadero alcance de la nueva ley del plan a la vez que garantizar la actualización de conocimientos en las materias específicas que nos interesan.
Por la cual se establece el grupo de obligados a suministrar información tributaria a la DIAN, por el año gravable 2018, se señala el contenido, características técnicas para la presentación y se fijan los plazos para la entrega
Este nuevo trabajo que presenta el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA a sus asociados y suscriptores obedece a la urgencia que tienen las personas obligadas a reportar la información exógena cuyos vencimientos comenzaron el día 23 de abril de 2019. Teniendo en cuenta que la resolución inicial ha sufrido nueve cambios normativos, incluyendo los contenidos en la Resolución 000024, la cual aunque fechada el 9 de abril de 2019 sólo fue conocida el mismo día en que empezaron los vencimientos, se hace necesario evaluar la incidencia de todas estas modificaciones, teniendo en cuenta aún, por los tiempos en que se han producido estos actos administrativos el compromiso del principio de seguridad jurídica.
Conscientes de esta gran dificultad para presentar los medios magnéticos del año 2018, CETA se ha dado a la tarea de compilar en un sólo texto la Resolución 000060 de 2017, incluyendo las resoluciones posteriores que la han modificado, es decir, las Resoluciones 000045/2018 y 000024/2019.
Esperamos que este trabajo se convierta en una herramienta de consulta que facilite el conocimiento de la norma debidamente actualizada a nuestros asociados y suscriptores.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA ha preparado y pone a disposición de sus suscriptores y asociados esta nueva presentación de Estudio Tributario, con el cual se pretende facilitar el estudio de la Ley de Financiamiento, en la medida que posibilita determinar en la primera parte las adiciones, modificaciones, sustituciones y derogaciones al Estatuto tributario; en la segunda parte se relacionan las adiciones y modificaciones de artículos de Leyes relacionados con aspectos fiscales y por último en la tercera parte se incluyen los artículos relacionados en la Ley de Financiamiento que no hacen parte del Estatuto Tributario.
Esperamos que este trabajo resulte de utilidad para nuestros asociados y suscriptores.
Frente a las expectativas que despierta una nueva reforma tributaria, como aquella cuyo proceso se inició recientemente con el Proyecto de Ley radicado por el Gobierno en el Congreso, si bien es cierto, existen temas muy impactantes desde el punto de vista mediático, como es el del Impuesto sobre las Ventas, por ejemplo, también es cierto que en el articulado de dicho proyecto subyacen otros temas, si se quiere mucho más complejos y difíciles de detectar y desentrañar en su cabal sentido y alcance. Es por ello que el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA, acorde con su misión institucional de servir de vehículo de divulgación y análisis en las áreas tributaria y contable, pone a disposición de sus suscriptores y asociados este nuevo documento de estudio tributario, con el cual se pretende facilitar el conocimiento de los cambios normativos y novedades incluidos en el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria, a través de un paralelo, a dos columnas y artículo por artículo, entre la norma vigente del Estatuto Tributario y la correlativa norma del proyecto de Ley en trámite.
En la última reforma tributaria, puesta en vigencia con la promulgación de la ley 1819 de 2016, se da un vuelco en el tratamiento de las personas naturales frente al Impuesto sobre la Renta, al pasar del abstruso sistema implementado en la Ley 1607 de 2012, a un sistema de rentas cedulares para efectos de la determinación del tributo, en el que se identifican cinco fuentes de renta, a saber: Rentas de trabajo, pensiones, rentas de capital, rentas no laborales y dividendos y participaciones.
Ahora bien, para establecer cada renta líquida cedular resulta de gran importancia el concepto de Ingreso no Constitutivo de Renta ni Ganancia Ocasional, como quiera que este tipo de ingreso puede ser detraído de los ingresos que constituyen cada cédula sin limitación alguna.
Teniendo en cuenta lo anterior, el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA, presenta este estudio jurídico sobre “INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA NI GANANCIA OCASIONAL APLICABLES A PERSONAS NATURALES EN RENTAS CEDULARES”, en el cual se identifican y tabulan todos los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional; se identifica la fuente normativa legal y reglamentaria y de doctrina oficial de cada uno y se indica a qué cédula o cédulas aplica cada uno de ellos.
Esperamos que este trabajo resulte de utilidad para nuestros asociados y suscriptores.
Análisis comparativo: Texto actual E.T. vs. Reforma Tributaria
Teniendo en cuenta que por la gran extensión de la Reforma Tributaria contenida en la recientemente promulgada Ley 1819 de 2016, lo cierto es que resulta bien difícil y dispendioso su estudio, toda vez que para dimensionar el verdadero alcance las modificaciones que sufrieron, por efecto de la reforma, las distintas disposiciones del Estatuto Tributario Nacional, resulta indispensable efectuar un análisis comparativo de la norma vigente y la norma modificada y, en el caso de derogatorias, resulta indispensable verificar el texto de la norma derogada.
Con el propósito de facilitar un adecuado y amigable abordaje y estudio de la Reforma Tributaria contenida en la Ley 1819, el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA, presenta este nuevo trabajo que consiste en un cuadro comparativo, artículo por artículo, del texto de la norma vigente con el texto de la norma modificada, lo cual posibilita determinar con precisión los cambios introducidos por la reforma respecto de cada disposición.
Confiamos en que este trabajo contribuirá de manera eficaz a una mejor comprensión de la Reforma Tributaria, en cuanto a su cabal sentido y alcance y se constituirá en útil herramienta de estudio para todos aquellos que pretendan acercarse a ella.
Análisis comparativo: Texto actual vs. Propuesta de reforma tributaria
Ante la gran dificultad que entraña el análisis del voluminoso y denso Proyecto de Ley presentado por el Gobierno al Congreso de la República, contentivo de la llamada “Reforma Tributaria Estructural”, el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA, ha preparado y pone a disposición de sus suscriptores y asociados este nuevo Estudio Tributario, con el cual se pretende facilitar el estudio del Proyecto de Ley, en la medida que posibilita determinar con precisión cuáles son las modificaciones que se pretende introducir a las normas vigentes del Estatuto Tributario. Para el efecto indicado se hace un paralelo, a dos columnas, artículo por artículo, entre la norma vigente y la modificación que pretende introducir el Proyecto.
Esperamos que este trabajo contribuya de manera eficaz a una mejor comprensión de este Proyecto de Reforma Tributaria y se constituya en útil herramienta de estudio, así como también de seguimiento durante su trámite legislativo en el Congreso en las distintas sesiones.
Ley, Decretos reglamentarios, Doctrina y Taller práctico NIIF para PYMES (Adopción por primera vez)
Desde la expedición de la Ley 1314 de 2009, que dió comienzo al proceso de convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera, hasta el presente, se ha producido una gran cantidad de material normativo y doctrinal, desde los distintos entes competentes para normatizar y regular la contabilidad en el país, tales como el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) y las Superintendencias encargadas de la supervisión de los diversos entes económicos pertenecientes a los distintos sectores de la economía nacional.
Teniendo en cuenta el avanzado estado de este proceso de implementación de la nueva normatividad contable y ante la necesidad de consultar permanentemente este abundante material, el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA, ha decidido compilarlo en el libro “Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF para Colombia”, que aspira actualizar periódicamente, y que hoy pone a disposición, en su Primera Edición, de sus asociados, suscriptores y del público en general, en la seguridad de que se convertirá en importante herramienta de consulta y estudio.
Este libro contiene, además de la normatividad legal y reglamentaria producida hasta el presente en Colombia y la doctrina oficial emanada de los distintos entes de supervisión y control, un “Taller práctico NIIF para Pymes- Adopción por primera vez”, con autoría del Dr. Luis Henry Moya Moreno, a quien CETA agradece su valiosa colaboración y apoyo para la publicación de este libro.
CETA quiere hacer una mención especial de gratitud, por su incondicional y desinteresado apoyo y colaboración para la edición de este nuevo texto, al Dr. Fabio Elkin Alfonso Cortés, miembro del Consejo Directivo.
Este nuevo trabajo que presenta el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA a sus asociados y suscriptores obedece a la gran dificultad que actualmente entraña la consulta de la normatividad atinente a la Información Exógena Tributaria en Medios Magnéticos, como quiera que el Gobierno ha adoptado la práctica de emitir, con la anticipación impuesta por los tiempos contemplados en la Ley, una Resolución inicial, para luego introducirle modificaciones mediante resoluciones sucesivas, sin tomarse el mínimo trabajo, en aras de salvaguardar los principios de seguridad jurídica y de presunción de conocimiento de la norma, de publicar una compilación que recoja en un solo texto la Resolución inicial y sus posteriores modificaciones.
Consciente de esta gran dificultad y específicamente en relación con la información Exógena Tributaria en Medios Magnéticos por el Año Gravable 2015, el CETA se ha dado a la tarea de compilar en un solo texto la Resolución DIAN 000220 de 2014 y las resoluciones posteriores que la han modificado, es decir, las Resoluciones DIAN 238 de 2014, 078 y 111 de 2015 y 024 de 2016.
Desde luego, estaremos atentos a cualquiera otra modificación que pueda surgir, a fin de actualizar esta compilación.
Esperamos que este nuevo trabajo se convierta en útil herramienta de consulta que facilite el conocimiento de la norma actualizada a nuestros asociados y suscriptores.
En esta oportunidad hacemos entrega de las disposiciones reglamentarias con incidencia fiscal que trae el Decreto Único Reglamentario DUR 1075 de 2015 que se relaciona con el Sector Educación. Para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA el presente estudio contribuye al público en general a ubicar de una manera mucho más ágil el articulado que en materia tributaria trae el presente decreto.
En esta oportunidad hacemos entrega de las disposiciones reglamentarias con incidencia fiscal que trae el Decreto Único Reglamentario DUR 1068 de 2015 que se relaciona con el Sector Hacienda y Crédito Público. Para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA el presente estudio contribuye al público en general a ubicar de una manera mucho más ágil el articulado que en materia tributaria trae el presente decreto.
En esta oportunidad hacemos entrega de las disposiciones reglamentarias con incidencia fiscal que trae el Decreto Único Reglamentario DUR 1080 de 2015 que se relaciona con el Sector Cultura. Para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA el presente estudio contribuye al público en general a ubicar de una manera mucho más ágil el articulado que en materia tributaria trae el presente decreto.
En esta oportunidad hacemos entrega de las disposiciones reglamentarias con incidencia fiscal que trae el Decreto Único Reglamentario DUR 1074 de 2015 que se relaciona con el Sector Comercio, Industria y Turismo. Para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA el presente estudio contribuye al público en general a ubicar de una manera mucho más ágil el articulado que en materia tributaria trae el presente decreto.
Presentamos resumen de normas con incidencia fiscal que trae el Decreto Único Reglamentario DUR 1076 de 2015 relacionado con el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El propósito del Centro de Estudio Tributarios de Antioquia – CETA con la presente entrega, es relacionar los artículos con incidencia tributaria para mejor ubicación dentro del contexto normativo que rige en materia de impuestos.
En esta oportunidad hacemos entrega de las disposiciones reglamentarias con incidencia fiscal que trae el Decreto Único Reglamentario DUR 1082 de 2015 que se relaciona con el Sector Administrativo de Planeación Nacional. Para el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA el presente estudio contribuye al público en general a ubicar de una manera mucho más ágil el articulado que en materia tributaria trae el presente decreto.
Dentro del propósito del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA, de dar a conocer las normas con incidencia tributaria incluidas en los Decretos Únicos Reglamentarios nos permitimos en la presente entrega, relacionar las disposiciones reglamentarias con respecto a la carrera de la unidad administrativa de la DIAN, contemplada en el Decreto Único Reglamentario DUR 1083 de 2015 que trata de la Función Pública.
Dentro del propósito del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA, de dar a conocer las normas con incidencia tributaria incluidas en los Decretos Únicos Reglamentarios, la presente entrega está dedicada al DUR 1071 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. Esperamos que este nuevo estudio contribuya a un mejor entendimiento de la norma tributaria.
Dentro del propósito del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA, de dar a conocer las normas con incidencia tributaria incluidas en los Decretos Únicos Reglamentarios, la presente entrega está dedicada al DUR 1084 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Esperamos que este nuevo estudio contribuya a un mejor entendimiento de la norma tributaria.
Dentro del propósito del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA, de dar a conocer las normas con incidencia tributaria incluidas en los Decretos Únicos Reglamentarios, la presente entrega está dedicada al DUR 1170 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Información Estadística. Esperamos que este nuevo estudio contribuya a un mejor entendimiento de la norma tributaria.
Teniendo en cuenta la gran dificultad que entraña el estudio y análisis de los Decretos Únicos Reglamentarios (DUR), recientemente expedidos desde distintos sectores de la Administración Pública, dada su extensión, y considerando además que está anunciada la expedición del Decreto Único Reglamentario Tributario, se ha encontrado que en atención a las múltiples implicaciones de la temática tributaria y su interacción directa e indirecta con aspectos objeto de reglamentación de estos DUR, resulta de utilidad extractar las normas de estos decretos con alguna incidencia tributaria, ya que no es de esperarse que en el Decreto único reglamentario tributario por razones de técnica normativa, se pudieran repetir estas normas. Este estudio se presentará en varias entregas en la medida en que se vayan examinando los distintos Decretos Únicos Reglamentarios, la presente entrega se refiere al DUR 1070 de 2015, por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa.
Por lo anterior, el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA - presenta a sus Asociados y Suscriptores este nuevo estudio tributario que esperamos contribuya a un mejor entendimiento de la norma tributaria.
Las leyes del Plan Nacional de Desarrollo se caracterizan no sólo por su extenso contenido sino por la miscelánea de temas de que se ocupan, lo cual dificulta su estudio y aún su consulta, aparte de que en muchas ocasiones constituyen verdaderas cajas de sorpresas puesto que por su estructura y contenido resultan hábitat favorable para los llamados “micos legislativos”.
Teniendo en cuenta lo anterior presentamos a nuestros asociados y suscriptores una primera selección de las normas de esta ley que consideramos tienen relación directa con el tema fiscal, esto sin perjuicio de nuevos hallazgos.
Como un aporte del Centro de Estudios Tributarios de Antioquia CETA a sus asociados y suscriptores en relación con el estudio y análisis del recientemente creado impuesto a la riqueza, específicamente en lo atinente al tema de la sujeción al tributo, nos permitimos presentar este nuevo estudio tributario en el que se enlistan los no contribuyentes de dicho impuesto, con indicación de las correspondientes normas que contienen esta connotación de no contribuyentes.
Esperamos que este estudio se constituya en herramienta de utilidad para un cabal entendimiento de este nuevo impuesto.
Con la presente herramienta que el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA –CETA, pone a disposición de sus asociados y suscriptores, se pretende facilitar la acertada utilización de los formularios oficialmente emitidos por la DIAN para efectos de cumplir en este año 2014 con la obligación formal de declarar el Impuesto de Renta por el año gravable 2013 bajo las nuevas reglas introducidas por la última reforma tributaria contenida en la Ley 1607 de 2012 y sus decretos reglamentarios, bien bajo la modalidad propiamente dicha del Impuesto de Renta o bien, bajo la modalidad del nuevo Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS).
Se trata, pues, de incluir en un cuadro comparativo, los fundamentos normativos y las
principales características, requisitos y condiciones para el adecuado uso de los cuatro
formularios oficiales al respecto, esto es, el Formulario 110, correspondiente a la
Declaración de Renta y Complementarios o de Ingresos y Patrimonio para Personas
Jurídicas y Asimiladas, Personas Naturales y Asimiladas Obligadas a Llevar Contabilidad;
el Formulario 210, correspondiente a la Declaración de Renta y Complementarios
Personas Naturales y Asimiladas No Obligadas a llevar Contabilidad; el Formulario 230,
correspondiente a la Declaración Anual de Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS)
para Empleados y el Formulario 240, correspondiente a la Declaración Anual de
Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) para Trabajadores por Cuenta Propia.
Es de advertir que este nuevo trabajo constituye una ayuda para los usuarios y en
ningún caso pretende sustituir en manera alguna los instructivos de la DIAN al respecto.
El CETA no se hace responsable por eventuales errores de contenido ni por el uso que
se dé a esta herramienta, en el entendido que en todo caso siempre habrá que acudir a
la normatividad jurídica como fuente primaria.
Esperamos que este nuevo aporte del CETA resulte de utilidad para nuestros asociados y suscriptores.
Para el CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS DE ANTIOQUIA- CETA, constituye motivo de
gran satisfacción presentar a sus asociados y suscriptores este Estudio Tributario N° 10,
debidamente actualizado con la normatividad reglamentaria de la última Reforma
Tributaria, en especial, con el paquete de decretos expedido por el Gobierno el 27 de
Diciembre pasado.
Este trabajo constituye sin duda una herramienta de gran utilidad, teniendo en cuenta lo difícil que ha resultado no solo seguir el curso del proceso de reglamentación de la
Reforma Tributaria 2012, sino también la complejidad que en su mismo contenido ésta
ha comportado, incluso para quienes nos dedicamos al quehacer tributario.
El valor agregado de este trabajo lo constituye el hecho de que no se agota en un simple inventario de normas, sino que a partir de los distintos artículos de la Ley 1607 permite establecer, como producto de un dispendioso y minucioso trabajo, lo que se
encuentra reglamentado, indicando las respectivas y específicas normas reglamentarias; lo que se encuentra en proyecto de reglamentación publicado por el Gobierno y, finalmente, las disposiciones específicas de la Ley de Reforma, que no cuentan con norma reglamentaria y cuya reglamentación no está aún contemplada siquiera en los proyectos de decreto publicados. Precisamente, el enlace entre las distintas normas de la Ley 1607 de 2012 y los apartes pertinentes de cada uno de los decretos
reglamentarios y de los proyectos de Decreto, es lo que hace de este trabajo un
instrumento de estudio y consulta de gran utilidad.
Confiamos en que este trabajo, actualizado a Diciembre 31 de 2013, el cual desde luego está sujeto a modificaciones en la medida que se produzca nueva normatividad
reglamentaria, se constituya en útil y valiosa herramienta que permita a los asociados y
suscriptores dimensionar con mayor claridad y hacer un adecuado seguimiento al
proceso de reglamentación de la Reforma Tributaria 2012.
La Ley 1607, de Reforma Tributaria, promulgada mediante su inserción en el Diario Oficial 48655 de 26 de Diciembre de 2012, es una realidad al interior de nuestro Ordenamiento Jurídico, que dada su alta complejidad, requiere con urgencia de especial análisis y comprensión.
Aunque el Gobierno ha sostenido que ésta reforma fue suficientemente “socializada”, lo cierto es que cuando nos enfrentamos al texto finalmente aprobado por el Congreso, encontramos que más allá de lo que se difundió a través de los medios de comunicación y de la maratónica serie de eventos programados por el Ministerio de Hacienda, lo que en realidad hay es una reforma con características de estructural, toda vez que además de introducir significativas modificaciones a la configuración de los impuestos existentes, contempla nuevos tributos nacionales como el Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) y el Impuesto Nacional al Consumo, así como todo un elenco de normas, tanto sustantivas como procedimentales, que pretenden establecer un marco anti evasión y anti abuso en materia tributaria.
Esperamos que este trabajo contribuya de buena manera al estudio y análisis de la nueva Reforma Tributaria contenida en la Ley 1607 de 2012, así como también a facilitar la comprensión y asimilación, con sentido crítico desde luego, de los decretos reglamentarios anunciados en dicha Ley.
Teniendo en cuenta el gran impacto producido por el Decreto 2193 de 2013 recientemente expedido, el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia-CETA, presenta a sus asociados y suscriptores esta nueva herramienta de estudio, en la cual se han seleccionado las distintas normas legales del Estatuto Tributario y reglamentarias que resultan implicadas con la decisión del gobierno de establecer por primera vez en la historia una lista de paraísos fiscales, además de la identificación de la norma respectiva. En el estudio se incluyen valiosos comentarios de nuestros colaboradores, los Doctores Benjamín Cubides Pinto y José Andrés Romero Tarazona. Esperamos que este nuevo trabajo resulte de utilidad.
Decretos expedidos, Proyectos de Decreto y normas legales pendientes de reglamentación
Pasados ya siete meses de la entrada en vigencia de la última reforma tributaria (Ley 1607 de 2012), aún no ha terminado su reglamentación, la cual, a decir verdad, no se ha producido de manera sistemática sino en función de las urgencias que va marcando el día a día del quehacer tributario, lo cual sin duda ha contribuido a generar un ambiente de confusión, toda vez que a la fecha existe ya un buen número de decretos vigentes, otros tantos que apenas figuran como proyectos, cuyos textos no pueden tomarse como definitivos; aparte de que una buena parte de la reforma no cuenta aún con decreto reglamentario ni ha sido considerada siquiera en ninguno de los proyectos de reglamentación que circulan.
Teniendo en cuenta las dificultades que entraña hacerle un adecuado seguimiento a este proceso de reglamentación, El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia –CETA, pone a disposición de sus asociados y suscriptores este nuevo estudio tributario, el cual no se limita a hacer un simple inventario, sino que a partir de los distintos artículos de la Ley 1607 permite establecer, como producto de un dispendioso y minucioso trabajo, lo que se encuentra reglamentado, indicando las respectivas y específicas normas reglamentarias; lo que se encuentra en proyecto de reglamentación publicado por el Gobierno y, finalmente, las disposiciones específicas de la Ley de Reforma, que no cuentan con norma reglamentaria y cuya reglamentación no está aún contemplada siquiera en los proyectos de decreto publicados.
Confiamos en que este trabajo que publica el CETA, el cual desde luego está sujeto a modificaciones en la medida que continúe avanzando el proceso reglamentario, se constituya en útil y valiosa herramienta que permita a los asociados y suscriptores dimensionar con mayor claridad y hacer un adecuado seguimiento al proceso de reglamentación de la Reforma Tributaria.
Teniendo en cuenta las dificultades interpretativas que han surgido con ocasión del establecimiento del nuevo tributo denominado Impuesto sobre la Renta para la Equidad "CREE", no sólo en cuanto a sus elementos estructurales, en especial los sujetos pasivos, sino también en cuanto a la obligación de realizar aportes parafiscales al SENA e ICBF y al tema de la retención en la fuente, el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia – CETA, presenta a sus asociados y suscriptores esta nueva herramienta, que esperamos sea de gran utilidad como instrumento de consulta.
Por medio de un cuadro sinóptico se tabulan todas las posibles personas o entidades a considerar en relación con el CREE y respecto de cada una de ellas, su calidad de sujeto pasivo o no del tributo, su situación frente a la obligación de pagar aportes parafiscales y su situación frente a la retención en la fuente como posible agente retenedor y como posible sujeto pasivo de la retención en la fuente por dicho tributo.
Esperamos que este estudio contribuya a un mejor entendimiento de este nuevo impuesto.
Generados por la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del consumidor final. Vigentes desde enero 2013
Con la entrada en vigencia de la nueva reforma tributaria (Ley 1607 de 2012) y la creación del nuevo Impuesto Nacional al Consumo, resulta de trascendental importancia determinar con claridad los bienes y servicios que quedan comprometidos o vinculados tanto a este nuevo tributo como al Impuesto sobre las Ventas - IVA.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA presenta a sus asociados y suscriptores esta nueva herramienta, que esperamos sea de gran utilidad como instrumento de consulta.
Por medio de una tabla se registran diferentes bienes y servicios, indicando la norma del ET correspondiente y las tarifas aplicables para cada elemento tanto respecto del IVA como del Impuesto Nacional al Consumo.
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia -CETA-, pone a disposición de sus asociados y suscriptores esta valiosa herramienta ideada para facilitar el estudio de la reforma tributaria establecida mediante la Ley 1607 de 2012, la cual, dada su alta complejidad y extensión, requiere de un muy cuidadoso examen y análisis.
Se trata de posibilitar el estudio de la Reforma en un sólo documento y sin necesidad de tener que acudir a la dispendiosa tarea de consultar la norma anterior o las normas citadas como concordantes. Este trabajo es un comparativo, frente a frente, entre la norma anterior y la vigente, artículo por artículo, inciso por inciso, numeral por numeral, literal por literal, parágrafo por parágrafo, con indicación mediante signos de cada cambio producido por la reforma, bien porque el respectivo texto hubiere sido derogado o removido, modificado, adicionado o porque hubiere permanecido igual.
Al final del trabajo se transcriben todas las normas que fueron derogadas de manera expresa en el artículo 198 de la Ley 1607 de 2012.
CETA siempre atento a prestar a sus asociados y suscriptores el mejor de los servicios, confía en que este trabajo contribuya de manera eficaz a una mejor comprensión y análisis de la reforma tributaria.
Índice temático de los cambios introducidos y texto completo de la Ley 1607 de 2012
El Centro de Estudios Tributarios de Antioquia –CETA, tiene el gusto de
poner a disposición de sus asociados y suscriptores esta nueva herramienta
concebida con el fin de facilitar el abordaje y estudio de la reforma tributaria
introducida con la Ley 1607 de 2012.
Se trata de una clasificación, materia por materia y artículo por artículo de
dicha reforma, con la posibilidad mediante links de consultar cada norma, en
tres grandes grupos. El primero, que da cuenta de las variaciones que sufrieron
las normas existentes codificadas en el Estatuto Tributario, indicando si fueron
removidas o derogadas, si fueron modificadas, si fueron adicionadas, con la
posibilidad, en cada caso, de consultar directamente la norma anterior y la
actual. El segundo grupo, corresponde a las normas tributarias no codificadas
en el articulado del Estatuto Tributario, indicando las variaciones que sufrieron,
por haber sido removidas, modificadas o adicionadas, con la posibilidad
también de consultar de manera inmediata la norma anterior y la nueva. El
tercero y último grupo de la clasificación, corresponde a las normas nuevas
adicionadas a la actual codificación, con la posibilidad también de consulta
inmediata. Finalmente, aparece el texto completo de la Ley 1607 de 2012.
El CETA, siempre en la línea de la calidad en el servicio, confía en que este
nuevo trabajo sea de gran utilidad para sus asociados y suscriptores y permita
un conocimiento sistemático y profundo de la nueva Reforma Tributaria.
Paralelo entre la Resolución DIAN 11429 de 2011 y la Resolución 0000117 de 2012
En la misma línea del primer Estudio tributario atinente a la Reforma Tributaria, el Centro de Estudios Tributarios de Antioquia - CETA se permite presentar a consideración de nuestros asociados y suscriptores este nuevo trabajo que contiene un comparativo entre las resoluciones sobre información exógena por los años 2012 y 2011.
Esperamos sea de gran utilidad para facilitar el estudio de estas normas, posibilitando la detección de las modificaciones introducidas en el nuevo paquete de resoluciones.
Estudio comparativo del Proyecto de Ley 166 con la normatividad existente
Siempre que surge un proyecto de reforma tributaria no estructural, como el que recientemente ha presentado el Gobierno al Congreso, una de las mayores dificultades para su abordaje y estudio consiste en detectar en detalle las modificaciones que pretende introducirse. De este examen surge casi siempre una reforma "oculta", por decirlo así; la que no salta a la vista, la que no es evidente. Esta labor implica necesariamente un estudio comparativo de la norma vigente y la que pretende modificarse, lo cual, de suyo resulta bastante dispendioso.
Aviso legal: Los “Estudios tributarios” se encuentran protegidos por las leyes colombianas de derechos de autor. Queda prohibida su reproducción, modificación, distribución, comercialización o cualquier otra actividad sin la autorización previa y expresa de CETA. Los “Estudios tributarios” son para uso exclusivo de cada asociado o suscriptor, no deben reenviarse a otras personas o entidades. CETA provee los “Estudios tributarios” como una guía de los escenarios tributarios más comunes. CETA no se hace responsable por posibles omisiones, errores o desactualizaciones temporales motivadas por cambios normativos. Cada usuario es el único responsable de la verificación y utilización de la información.
CETA Enlaces Es un completo listado de sitios web que le ayudarán a complementar la información de nuestro portal. CETA no se hace responsable por los contenidos y la vigencia de estos, dado que cada entidad es la responsable por la actualización de sus contenidos en su servidor. Si considera que debemos agregar algún enlace, puede escribirnos a
Su misión es estimular el desarrollo humano y cívico de sus habitantes, así como la provisión de los bienes y servicios de consumo colectivo
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 066 de 2017. Por medio del cual se expide la normativa sustantiva aplicable a los tributos vigentes en el Municipio de Medellín
•
Buscador de Normativa: ASTREA, Biblioteca Jurídica Virtual, es el compendio normativo del Municipio de Medellín
•
Portal tributario: Agilice trámites tributarios respectivos al Municipio de Medellín con el siguiente menú de opciones
•
Normas de Hacienda: A continuación encontrará información normativa de relevancia para el Municipio de Medellín
Tiene como función principal administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2020. Por el cual se moderniza, actualiza y reestructura el Estatuto de Rentas del municipio de Apartadó y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Aquí podrá consultar los Acuerdos, Decretos, Resoluciones y demás documentos emitidos por el municipio de Apartadó, Antioquia
Tiene como misión mejorar la calidad de vida de la población de Barbosa, administrando eficientemente los recursos públicos con respecto a los valores y los principios constitucionales y legales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 014 de 2019. Por medio del cual se adopta la norma sustantiva aplicable a los tributos vigentes en el municipio de Barbosa, Antioquia, el régimen de procedimiento tributario, el régimen sancionatorio y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad del municipio de Barbosa, Antioquia
Es una entidad con calidad para Bello que gerencia su desarrollo
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 024 de 2017. Por medio del cual se adopta la norma sustantiva aplicable a los tributos vigentes en el municipio de Bello
•
Normativa: Normativa y entes de control del municipio de Bello
•
Acuerdos: Acuerdos emitidos desde el año 2000 en adelante por el municipio de Bello
Es una entidad comprometida con la satisfacción de las necesidades de su población, mediante el aprovechamiento de su ubicación geográfica, el uso adecuado de sus recursos, el desarrollo integral de su talento humano y la modernización administrativa
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2017. Por medio del cual se adopta la normatividad sustantiva tributaria, y el régimen sancionatorio tributario del municipio de Caldas, Antioquia
•
Gaceta Municipal: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Caldas, Antioquia
Su misión es ejercer una administración Pública con el principio de buen gobierno, fundamentado en la participación e inclusión social, con el desarrollo de planes, programas y proyectos de cultura ciudadana
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones Municipales del municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia
Promueve por medio de la gestión pública, la productividad, la competitividad, la excelencia y la equidad en el Municipio de Caucasia, mediante el liderazgo del desarrollo regional del Bajo Cauca
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 018 de 2017. Por medio del cual se modifican total o parcialmente algunas normas municipales en materia tributaria y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Caucasia
Es una entidad territorial comprometida con establecer y mantener las acciones institucionales que permitan satisfacer las necesidades y llenar las expectativas diarias de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2019. Por medio del cual se adopta el código de rentas para el municipio de Chigorodó
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad emitida por el municipio de Chigorodó
Propenderá por la adecuada prestación de los servicios básicos de educación, salud, recreación, deporte, cultura, saneamiento básico, agua potable, vivienda, empleo, vías, seguridad y convivencia
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 088 de 2017. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario del municipio de Copacabana
•
Normatividad: Búsqueda de normas de interés tributario del municipio de Copacabana
Busca avanzar hacia el desarrollo integral del municipio dentro del contexto, construido colectivamente para garantizar la participación ciudadana y el éxito de la gestión, las necesidades reales y prioritarias de la comunidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 019 de 2012. Por medio del cual se adopta el Estatuto de Rentas, se establece el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio para el municipio de El Bagre
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de El Bagre - Antioquia
Su misión es la promoción del desarrollo integral, la sostenibilidad y la competitividad del municipio, con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 052 de 2017. Por medio del cual se expide la normativa sustantiva aplicable a los ingresos tributarios en el municipio de Envigado
•
Normatividad: En esta sección se da a conocer la Normatividad vigente del municipio de Envigado
Su misión es consolidar a Girardota como un municipio justo, participativo e incluyente, que reconozca en su población el mayor potencial de desarrollo y redefina su competitividad en un contexto globalizado
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 019 de 2018. Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Girardota
•
Acuerdo 016 de 2020: Por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo Municipal 019 de 2018, mediante el cual, se expide el Estatuto Tributario del municipio de Girardota y se establecen otras disposiciones
•
Normatividad: Normatividad emitida por el municipio de Girardota, Antioquia
Tiene por misión propender por la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad, articulando todos los procesos mediante la planeación participativa y optimizando recursos, para el logro de un desarrollo integral y sostenible
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 88 A de 2009. Por medio del cual se compilan todas las normas tributarias expedidas durante la vigencia 2.009 en materia de impuestos municipales, se derogan todas las contrarias y se actualiza el Estatuto Tributario del municipio de Guatapé
•
Normatividad: Normatividad de orden municipal, departamental y nacional en el sitio web del municipio de Guatapé, Antioquia
Tiene como misión impulsar el desarrollo armónico de su territorio enmarcado en las demandas del progreso; garantizar la provisión de bienes y servicios de consumo colectivo esenciales para una vida digna
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 030 de 2012. Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Itagüí
•
Edictos, Avisos: Edictos y avisos de los últimos años correspondientes al municipio de Itagüí, Antioquia
•
Circulares, Actos Administrativos: Circulares y/u otros Actos Administrativos de carácter general de los últimos años correspondientes al municipio de Itagüí, Antioquia
•
Resoluciones: Resoluciones de los últimos años correspondientes al municipio de Itagüí, Antioquia
•
Decretos: Decretos de los últimos años correspondientes al municipio de Itagüí, Antioquia
•
Leyes, Ordenanzas, Acuerdos: Leyes, Ordenanzas y Acuerdos de los últimos años correspondientes al municipio de Itagüí, Antioquia
Su misión es administrar y potencializar los recursos públicos de interés municipal para el desarrollo social equitativo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 011 de 2016. Por medio del cual se estructura el Estatuto Tributario del municipio de La Ceja del Tambo
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad correspondiente al municipio de La Ceja, Antioquia, entre otros documentos de ámbito departamental y nacional
Es una entidad estatal que presta un excelente servicio público con un talento humano altamente calificado para fortalecer el crecimiento personal y social de los habitantes de La Estrella
Es una entidad territorial que busca la efectividad, honestidad en su gestión, y la observancia plena de los principios administrativos de la función pública
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 018 de 2016. Por medio del cual compila, actualiza, se derogan y complementa el Estatuto Tributario del municipio de La Unión
•
Normatividad: Consulte aquí todo lo concerniente a las normas que rigen el municipio de la Unión, Antioquia
Es una entidad territorial que promueve la educación integral y la formación integral permanente, la identidad y la pluralidad cultural en el Oriente Antioqueño
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 10 de 2017. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario del Municipio de Marinilla
•
Normatividad: Conozca las normas que rigen a nivel territorial al municipio de Marinilla, Antioquia, conjuntamente con normas de orden departamental y nacional
Le corresponde construir obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio y promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2020. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario del municipio de El Peñol
•
Normatividad: Las diferentes normas aplicables a las funciones institucionales, que rigen el municipio de El Peñol, Antioquia
Su misión es propender porque todos sus habitantes, mejoren su calidad de vida, a través de un bienestar físico y psicológico, pleno de justicia social, cumpliendo con todo lo que señale la constitución y la Ley
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 016 de 2017. Por el cual se establece el Estatuto Tributario y de Rentas del municipio de El Retiro, Antioquia
•
Normatividad: En esta sección podrá encontrar la normatividad correspondiente al municipio de El Retiro, Antioquia
Trabaja por el cumplimiento de los principios rectores del Estado Social y Constitucional de Derecho, comprometidos en impulsar el desarrollo humano integral sostenible de Rionegro
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 023 de 2018. Por el cual se derogan los Acuerdos 060 de 1991, 005 de 2012 y se adopta el Estatuto Tributario Municipal
•
Normatividad: Consulte aquí los Acuerdos, Decretos, Resoluciones y normatividad adicional expedida por el municipio de Rionegro, Antioquia
Tiene como misión propiciar el desarrollo integral de la población y elevar su calidad de vida, mediante el uso efectivo de los recursos, la prestación de los servicios públicos y la promoción para la participación ciudadana
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 04 de 2014. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario del municipio de Sabaneta
•
Normatividad: Búsqueda de normas emitidas por el municipio de Sabaneta, Antioquia
Tiene como función principal asegurar eficiencia, transparencia y equidad en la asignación de recursos, mediante proyectos participativos de inversión
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 025 de 2015. Por medio del cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de El Santuario y se hace unas derogaciones
•
Normatividad: Normatividad del municipio de El Santuario, Antioquia
Es una entidad territorial encargada de la prestación eficiente de los servicios públicos en su área de influencia, construcción de las obras que demande un Municipio en continuo y ordenado crecimiento
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 014 de 2018. Por medio del cual se modifica el Acuerdo 024 de 2009 "Estatuto de Rentas Municipales del municipio de Turbo - Antioquia"
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Turbo, Antioquia
Es el ente territorial garante del acceso a los servicios públicos en condiciones de equidad, de la seguridad humana, responsable de la ejecución de obras para el desarrollo
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 0119 de 2019. Por medio del cual se compila y renumera el Estatuto Tributario del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla
•
Circulares: Consulta y descarga documentos de información general de interés aquí
•
Gaceta Distrital: Órgano informativo para los actos administrativos. ¡Consúltalos aquí!
•
Resoluciones: Aquí están disponibles las resoluciones emitidas por las dependencias de la Alcaldía Distrital
•
Decretos: Descarga los decretos emitidos por la Alcaldía Distrital de Barranquilla
•
Acuerdos: En esta sección puedes consultar los acuerdos firmados por la Alcaldía Distrital
Su misión es administrar eficientemente los recursos, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la comunidad cumpliendo con los parámetros establecidos por la constitución y la Ley
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 004 de 2020. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario Municipal y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Baranoa
Administra, planifica y promueve el desarrollo y el incremento de la calidad básica de vida de todas y todos los habitantes, en el marco de un modelo de desarrollo zonal, humano, integral, comunitario, sostenible, incluyente, participativo y pluricultural
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 025 de 2017. Por el cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de Malambo
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Malambo
Orienta todos sus esfuerzos al fortalecimiento de los valores, la cultura ciudadana, la institucionalidad y la gestión pública eficiente y eficaz con énfasis en la optimización de las finanzas
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 0116 de 2019. Por medio del cual se compila y remunera las normas tributarias del municipio de Sabanalarga
•
Normatividad: Aquí podrá consultar los Acuerdos, Decretos y Resoluciones emitidos por el municipio de Sabanalarga
Es una entidad prestadora de servicios metropolitanos y estatales conferidos por ordenamiento constitucional y su escenario representa la imagen cultural de la comunidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo Municipal 000211 de 2016. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario para el municipio de Soledad - Atlántico
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Soledad, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Su principal objetivo es liderar la construcción colectiva de un modelo de gestión pública para la ciudad que garantice el pleno ejercicio de los derechos de la comunidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 807 de 1993. Por el cual se armonizan el procedimiento y la administración de los tributos distritales con el Estatuto Tributario Nacional y de dictan otras disposiciones
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 352 de 2002. Por el cual se compila y actualiza la normativa sustantiva tributaria vigente, incluyendo las modificaciones generadas por la aplicación de nuevas normas nacionales que se deban aplicar a los tributos del Distrito Capital, y las generadas por acuerdos …
Su misión es recuperar el poder para las ciudadanas y ciudadanos, mediante la construcción colectiva de la ciudad, respetando y haciendo respetar lo público, preservando sus recursos naturales y su identidad caribe
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 041 de 2006. Por el cual se expide el Estatuto de Rentas Distrital o Cuerpo Jurídico de las normas sustanciales y procedimentales de los tributos distritales y se dictan otras disposiciones de carácter tributario
•
Acuerdo 0013 de 2019: Por medio del cual se modifica y adiciona el Acuerdo 041 de 2006 y se dictan otras disposiciones en materia tributaria
•
Decretos Distritales: Decretos distritales emitidos por la Administración del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
•
Acuerdos Distritales: Acuerdos distritales emitidos por la Administración del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
•
Acuerdo 025 de 2016: Por medio del cual se modifica el Acuerdo 041 de 2006 que contiene la normativa tributaria del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
•
Actos Administrativos: Para consultar el acto administrativo de su interés seleccione uno o varios de los criterios de búsqueda que se muestran en la parte inferior
Tiene como función principal ejecutar directamente las políticas públicas tendientes al mejoramiento del nivel de vida de la comunidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 013 de 2017. Por medio del cual se modifica el Acuerdo 017 de Diciembre 28 de 2013, se actualiza con base en la actual reforma tributaria LEY 1819 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2016 y se compila la normativa sustantiva sobre los tributos vigentes territoriales, sanciones,…
•
Normatividad: Normatividad emitida por el municipio de Arjona, Bolívar
Tiene como función principal presentar los proyectos de acuerdo, que juzgue convenientes para la buena marcha del municipio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 015 de 2001. Por medio del cual se modifican y compilan los Acuerdos Nos: 038 /91, 43/95, 001/99, 004/99, 010/99, 037/99, 003/2001 y 010/2001, y, se dictan otras disposiciones que conforman el Estatuto de Rentas del municipio de El Carmen de Bolivar
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de El Carmen de Bolívar
Su misión es la creación de condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 034 de 2018. Por medio del cual se adopta el nuevo Estauto Tributario para el municipio de Magangué y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Magangué, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Tiene como misión respetar de manera responsable los compromisos adquiridos e insertados en el programa de gobierno
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 012 de 2016. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario para el municipio de Turbaco-Bolívar y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Turbaco, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Se encarga de orientar las acciones del gobierno municipal con identidad y liderazgo, hacía el desarrollo económico, social, ambiental y cultural de sus habitantes, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 035 de 2018. Por medio del cual se modifica el Acuerdo 030 de 2017 Estatuto de Rentas del municipio de Tunja y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Esta sección esta diseñada para la consulta de la normatividad que corresponde al municipio de Tunja, Boyacá
Se encarga de asegurar el desarrollo sociopolítico, económico y ambiental del municipio, el bienestar general y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de su población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 027 de 2008. Por medio del cual se modifica el Estatuto Tributario del municipio de Chiquinquirá aprobado mediante Acuerdo 019 del 12 de noviembre de 2007
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Chiquinquirá
Administra recursos públicos y presta servicios para garantizar los derechos sociales, económicos y colectivos, a fin de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 041 de 2008. Por medio del cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de Duitama
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Duitama, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Su misión es brindar a todos sus habitantes y a quienes acuden a este ente territorial, bienestar integral y hacerlos beneficiarios de las excelentes oportunidades de su posición geográfica, riqueza natural y entorno ambiental armónico
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 023 de 2016. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario del municipio de Puerto Boyacá
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Puerto Boyacá
Tiene como misión generar resultados de impacto social, que redunden en el bienestar integral de sus habitantes, articulando la efectiva gestión administrativa orientada al Desarrollo Sostenible
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 032 de 2016. Por medio del cual se adopta el Estatuto de Rentas del municipio de Sogamoso y se establecen otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección, podrá encontrar información normativa del Municipio de Sogamoso
Genera bienestar a todos los grupos poblacionales a través de una administración efectiva de los recursos, bajo un concepto gerencial que promueve el desarrollo físico, económico y sociocultural para mejorar la calidad de vida de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 704 de 2008. Por el cual se codifican las disposiciones que rigen los tributos municipales, y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad - Impuestos: Normas relacionadas a impuestos territoriales del municipio de Manizales
•
Decretos y Resoluciones: Consulte aquí los decretos y resoluciones emitidos por el Municipio de Manizales
Esta basado en el desarrollo humano sostenible en un ambiente de equidad social y de inclusión, optimizando sus ventajas competitivas y comparativas entorno al desarrollo económico y ambiental
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 019 de 2018. Por el cual se adopta el Estatuto de Rentas para el municipio de Chinchiná
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Chinchiná, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Su principal competencia es guiar y dirigir grupos y establecer y mantener la cohesión de grupo necesaria para alcanzar los objetivos organizacionales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 053 de 2014. Por el cual se adopta la Normatividad Sustantiva Tributaria, el Procedimiento Tributario y el Régimen Sancionatorio Tributario para el municipio de La Dorada - Caldas
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de La Dorada
Su misión es planificar e impulsar el desarrollo sostenible entendido como un elemento de vida en particular para cada una de las culturas que conforman el municipio de Riosucio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 369 de 2018. Por el cual se adoptan las medidas para la reestructuración de los principales tributos en el municipio de Ríosucio Caldas y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos, Resoluciones y demás documentos normativos del municipio de Riosucio
Es una entidad territorial comprometida con el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes, que busca la prosperidad con el respaldo y compromiso de los diferentes actores Locales, Nacionales e Internacionales
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 081 de 2009. Por medio de la cual se compila al ACUERDO No. 022 de Diciembre 7 de 2004, que adoptó el Estatuto Tributario para el Municipio de Florencia y ACUERDO No. 023 de Diciembre 9 de 2008, que modifica y adiciona y suprime algunos artículos del acuerdo 022 ….
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Florencia
Su misión es gobernar desde un enfoque de derechos promoviendo el desarrollo integral, haciendo uso adecuado de la planificación estratégica como herramienta de gestión, dando tratamiento equitativo a los problemas que le afectan
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 021 de 2017. Por medio se establece el Estatuto Tributario del municipio de San Vicente del Caguán - Caquetá
•
Normatividad: Normatividad del municipio de San Vicente del Caguán
Le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 041 de 2016. Por medio del cual se estructura el Estatuto Tributario del municipio de Popayán
•
Normatividad: Consulte aquí los documentos que en materia normativa rigen al municipio de Popayán
Le corresponde brindar los servicios públicos y fomentar el bienestar general de la población, adelantando las acciones tendientes a estimular la participación ciudadana, la convivencia pacífica, la generación de empleo y el espíritu empresarial
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 041 de 2008. Por el cual se modifica el estatuto de rentas, el procedimiento tributario y régimen sancionatorio tributario para el municipio de López de Micay
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad que rige al municipio de López de Micay, Cauca
Sun principales funciones son: Gobernabilidad y Participación con Equidad; Reactivación Económica; Desarrollo Social: (Centrado en el ser humano); Equilibrio de las Finanzas Públicas Municipales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 016 de 2020. Por medio del cual se estructura el Estatuto Tributario-Parte sustantiva del municipio de Piendamó-Tunia (Cauca)
•
Normatividad: Consulte la normatividad que rige al municipio de Piendamó, Cauca
Su misión es propiciar las condiciones administrativas, sociales y económicas que permitan alcanzar el desarrollo comunitario, ciudadano e institucional mediante la implementación del Plan de Desarrollo Municipal
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 031 de 2014. Por el cual se compila y actualiza el Estatuto de Rentas del municipio de Santander de Quilichao
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Santander de Quilichao
Tiene como misión asegurar el bienestar de la comunidad del Municipio de Valledupar, mediante la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos, asignándoles recursos con criterios de prioridad, equidad, solidaridad y sostenibilidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 2 - Acuerdo 015 de 2018. Por el cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Valledupar
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 1 - Acuerdo 015 de 2018. Por el cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Valledupar
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos Resoluciones y otros documentos del municipio de Valledupar
Su misión es posicionar a Aguachica a nivel departamental y nacional como un municipio participativo e influyente que reconozca en su gente la posibilidad de desarrollo
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 039 de 2006. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario para el municipio de Aguachica
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Aguachica
Es un ente territorial dirigido primordialmente a proporcionar a sus habitantes bienes y servicios, esenciales para mejorar sus condiciones de vida con prioridad en salud, educación, servicios públicos, vivienda y recursos naturales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 012 de 2012. Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario para el municipio de Agustín Codazzi - Cesar
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad emitida por el municipio de Agustin Codazzi
Planifica, coordina, ejecuta y promociona el desarrollo municipal mediante la elaboración, ejecución y adopción de planes, programas y proyectos que propicien el bienestar de la población y el mejoramiento económico, social y cultural de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 010 de 2018. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Tributario del municipio de Chiriguaná Cesar
•
Normatividad: Aquí podrá encontrar las normas que rigen en el municipio de Chiriguaná
Es un municipio dinámico, en donde los más débiles tienen oportunidades, en donde existen espacios de concertación para que entre todos se logren los escenarios para un mejor vivir
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo Municipal 16-019 de 2016. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Tributario, se organizan los tributos, se armoniza el régimen de procedimiento para el municipio de San Diego - Cesar
•
Normatividad: Sección de normas vigentes emitidas por el municipio de San Diego, Cesar
Su misión es gobernar a Montería con principios de igualdad, moralidad, transparencia, equidad e inclusión social, con enfoque participativo, para lograr conciencia generalizada de todos los Monterianos
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 053 de 2012. Por medio del cual se expide el Estatuto de Rentas del municipio de Montería - Córdoba
•
Resoluciones: En esta sección, podrá encontrar las resoluciones de los últimos años del municipio de Montería
•
Acuerdos: En esta sección, podrá encontrar los acuerdos de los últimos años del municipio de Montería
•
Decretos: En esta sección, podrá encontrar los decretos de los últimos años del municipio de Montería
Tiene como misión desarrollar acciones conducentes a dirigir la acción administrativa del municipio, asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2017. Por el cual se adopta el Estatuto de Rentas del municipio de Cereté, departamento de Córdoba
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Cereté
Establecer un gobierno social, comunitario, de concertación y de garantías del ejercicio de los derechos fundamentales, aprovechando el potencial de su capital humano, de los recursos naturales y la incorporación de tecnologías
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 018 de 2005. Por el cual se actualiza el Estatuto de Rentas del municipio de Chinú, departamento de Córdoba y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: A través de este enlace podrá consultar la información normativa aún vigente del municipio de Chinú, Córdoba
Es una entidad territorial comprometida con el bienestar de la población en la prestación de mejores servicios públicos, fomentando el desarrollo socioeconómico y la participación ciudadana con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 030 de 2017. Por medio del cual se adopta la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el regimen sancionatorio tributario para el municipio de Ciénaga de Oro - Córdoba
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Ciénaga de Oro, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Su misión es aprovechar el potencial ambiental, natural y humano, haciendo de Santa Cruz de Lorica una región de desarrollo integral y sostenible que permita tener una calidad de vida de sus habitantes en todos los aspectos
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 031 de 2009. Por medio del cual se modifica el Acuerdo Nº 027 de Diciembre 22 de 2005
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Santa Cruz de Lorica
Tiene como misión asegurar el bienestar de los habitantes del Municipio de Montelibano, mediante la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos para lograr las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Municipal
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2018. Por medio del cual se adopta el contenido de la reforma tributaria Ley 1819 de diciembre 29 de 2016, se fortalecen los mecanismo para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se derogan los Acuerdos 030 de 2013 ... y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Montelíbano
Su misión es consolidar un municipio justo y equitativo, que proporcione a todos sus habitantes las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos constitucionales, mediante la prestación oportuna de los bienes, obras y servicios
•
Estatuto Tributario Municipal: Actualización Acuerdo 015/2015 - Acuerdo 023 de 2017. Por medio del cual se realiza actualización al Estatuto Tributario Municipal de Planeta Rica Acuerdo 015 de 2015 y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Planeta Rica
Desarrolla proyectos, planes y programas para lograr satisfacer las necesidades de la ciudadanía, teniendo en cuenta el aprovechamiento del talento humano, de los recursos naturales y materiales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 034 de 2013. Por medio del cual se expide el Estatuto de Rentas del municipio de Sahagún Córdoba
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Sahagún
Tiene como misión proporcionar bienes y servicios que solucionen las necesidades básicas de los habitantes del municipio de San Andrés de Sotavento, a través de acciones de gobierno que aseguren una eficiente prestación de los servicios públicos
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 021 de 2009. Por medio del cual se adopta el Código de Rentas, la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio tributario para el municipio de San Andrés de Sotavento del departamento de Córdoba
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de San Andrés de Sotavento
Su misión es impulsar el desarrollo integral en toda el área del Municipio de Tierralta, de manera que permita la implementación de una verdadera democracia participativa, el aumento de la calidad de vida, entre otras
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2017. Por el cual se adopta la normatividad sustantiva y procedimental tributaria, para el municipio de Tierralta, y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Acuerdos, Circulares, Decretos y Resoluciones del municipio de Tierralta
Tiene como misión constitucional y legal asegurar el desarrollo social, político, económico, físico y ambiental del municipio, el bienestar general y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de su población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 04 de 1994. Por medio del cual se establece el Estatuto de Industria y Comercio para el municipio de Chía
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Chía
•
Banco de Proyectos: En esta sección encontrará el listado de proyectos del municipio de Chía
Su misión es impulsar el Desarrollo Integral, Social Político, Económico Físico y Ambiental del municipio, encaminado al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia y la Ley
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 013 de 2016. Por medio del cual se expide el Estatuto de Rentas, se actualiza la normatividad sustantiva, el procedimiento tributario, y el régimen sancionatorio del municipio de Facatativá y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Facatativá, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Su misión es garantizar la construcción de un proceso político social transformador que tenga como puntos de equilibrio en el desarrollo social y de infraestructura al interior de la ciudad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 021 de 2017. Por medio del cual se adopta el Estatuto de Rentas del municipio de Funza — Cundinamarca
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Funza, Cundinamarca
Tiene como misión propender por el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Fusagasugá garantizando la cobertura y calidad en educación y salud, el acceso a la vivienda y la prestación de los servicios públicos
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 26 de 2016. Por medio del cual se modifican los Acuerdos 078 de 2013, 091 de 2014, se compila y se actualiza la normatividad tributaria vigente, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio para el municipio de Fusagasugá Cundinamarca
•
Acuerdo 27 de 2019: Por medio del cual se modifica el Acuerdo 026 de 2016, en virtud de las Leyes 1753 del 09 de junio de 2015, 1801 del 29 de julio de 2016, 1819 del 29 de diciembre de 2016, 1955 del 25 de mayo de 2019, 1995 del 20 de agosto de 2019
•
Acuerdo 19 de 2020: Por medio del cual se modifica el Acuerdo 100-02.01-026 de 2016, se compila y se actualiza la normatividad tributaria vigente para el municipio de Fusagasugá Cundinamarca, se derogan todas las normas que le sean contrarias, y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente para el municipio de Fusagasugá, correspondiente a temas como Leyes y Decretos de Urbanismo, Programación Económica, entre otros
Tiene por misión satisfacer los derechos constitucionales y legales y mejorar el bienestar de la sociedad, garantizando condiciones de productividad, oportunidad laboral y competitividad para el desarrollo económico y social del municipio y sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 033 de 2016. Por el cual se expide el Estatuto Tributario Municipal o Cuerpo Jurídico de las normas sustanciales y procedimentales de los tributos municipales y se dictan otras disposiciones de carácter tributario
•
Normatividad: Sección de normas emitidas por el municipio de Gachancipá, Cundinamarca
Su misión es planificar y gerenciar los recursos humanos, físicos y financieros del municipio con sentido social, dentro del marco de una democracia participativa
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 014 de 2015. Por el cual se adopta el nuevo Estatuto de Rentas, la Normatividad Sustantiva Tributaria, el Régimen Sancionatorio Tributario y el Procedimiento Tributario para el Municipio de Girardot – Cundinamarca
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Girardot - Cundinamarca
Su misión es asegurar el desarrollo social, político, económico, físico y ambiental del municipio, el bienestar general y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de su población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 018 de 2016. Por el cual se establece el Estatuto de Rentas del municipio de Madrid
•
Normatividad: Normatividad emitida por el municipio de Madrid
Es una entidad prestadora de servicios a la comunidad, que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante el trabajo participativo integrado, coordinado y planificado por parte de sus diferenetes organismos en concertación con la comunidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 32 de 2016. Por medio del cual se modifica y expide el Estatuto de Rentas, se actualiza la normatividad sustantiva, el procedimiento tributario y el régimen de sanciones para el municipio de Mosquera Cundinamarca y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Mosquera
Su misión es ejercer un mandato gubernamental que fortalezca la institucionalidad pública orientada a la dignificación de los ciudadanos, el mejoramiento de su calidad de vida, la promoción del bienestar general y la generación de condiciones
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 211 de 2010. Por medio del cual se compila y actualiza la normativa sustantiva tributaria y de rentas vigente en el Estatuto Tributario y de Rentas del Municipio de Soacha - Cundinamarca
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Soacha
Tiene como misión identificar, priorizar y generar las acciones y estrategias necesarias para satisfacer las necesidades de sus habitantes, generando condiciones para mejorar su calidad de vida mediante el desarrollo económico y social
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 18 de 2017. Por el cual se compila, actualiza y establece el Estatuto Tributario del municipio de Zipaquirá; y se dictan otras disposiciones en materia tributaria
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Zipaquirá
Su misión es mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Quibdó, convirtiéndolo gradualmente en un municipio de oportunidades, impulsando la participación comunitaria sin distingo de raza, condición política, religión e ideología
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 027 de 2017. Por medio del cual se compila y actualiza el Estatuto de Rentas y de Procedimiento del municipio de Quibdó - Chocó
•
Normatividad: Normatividad emitida por el municipio de Quibdó
Su misión es garantizar el desarrollo integral de la población, construyendo entre todos un pacto donde se invierta en el ser humano de manera que puedan acceder a mejores oportunidades, aumentar sus expectativas de bienestar y calidad de vida
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 028 de 2018. Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Neiva y se conceden unas facultades
•
Normatividad: Acceso directo a la normatividad del municipio de Neiva, constituida principalmente por Acuerdos, Circulares, Decretos, Resoluciones, entre otros
Es la entidad territorial que representa los intereses de la comunidad bajo jurisdicción, cuya misión es servir de instrumento para el ejercicio de la participación democrática local
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 022 de 2020. Por medio del cual se adopta la norma sustantiva aplicable a los tributos vigentes en el municipio de Garzón-Huila, el régimen de procedimiento tributario, el régimen sancionatorio y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Garzón, correspondiente a los Acuerdos, Circulares, Decretos y Resoluciones
El plan de desarrollo con enfoque social y humanista busca que el municipio de La Plata retome el desarrollo local con autonomia, para continuar con el posicionamiento como ciudad region
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 41-396-200-1-5-026 de 2012. Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de La Plata Huila
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de La Plata
Tiene como misión prestar de manera oportuna los servicios que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, utilizando eficientemente los recursos económicos e impulsando la convivencia pacífica
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 037 de 2012. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Tributario del municipio de Palermo Huila
•
Normatividad: A través de este enlace usted podrá consultar la normatividad vigente que rige en el municipio de Palermo, Huila
Su misión es comprometerse y comprometer la acción del Estado, a través de la gestión, en torno al bienestar del ser humano, utilizando el diálogo permanente con la comunidad rural y urbana
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 051 de 2014. Por medio del cual se adopta el Código de Rentas para el municipio de Pitalito y se conceden unas facultades
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Pitalito
Su misión es avanzar en un modelo de desarrollo humano sostenible y de inclusión social, que potencie las capacidades y oportunidades de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 011 de 2020. Por medio del cual se modifica, actualiza y compila la normatividad tributaria, su procedimiento y el régimen sancionatorio para el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha (La Guajira) y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Riohacha
Tiene por misión asegurar el bienestar de la población del Municipio, mediante la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos para ser ejecutados preferentemente por el municipio, las asociaciones comunitarias y otros grupos sociales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 037 de 2008. Por medio del cual se modifica y actualiza la normatividad tributaria municipal vigente, se incluyen modificaciones y se armonizan el procedimiento y la administración de los mismos con el estatuto tributario nacional y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí información normativa referente al municipio de Barrancas, La Guajira
Su misión es desarrollar las potencialidades del municipio, con el fin de posicionarlo en el departamento de La Guajira, como uno de los más prosperos
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 002 de 2020. Por medio del cual se adopta, actualiza y compila el Estatuto Tributario del municipio de Hatonuevo
•
Normatividad: En este sitio se encuentra la normatividad vigente correspondiente al municipio de Hatonuevo, La Guajira
Tiene como misión administrar los recursos públicos eficientemente, dando cumplimiento al programa de gobierno y al plan de desarrollo establecido, propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 013 de 2010. Por el cual se compila y actualiza el Estatuto Tributario del municipio de Maicao
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Maicao, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Tiene la misión de formular, planificar, orientar y dirigir el desarrollo social, físico, económico, ambiental e institucional del municipio, con el objeto de mejorar y garantizar la calidad de vida de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 022 de 2012. Por medio del cual se hacen unas modificaciones el Estatuto Tributario del municipio de Manaure - Acuerdo 03 de febrero 29 de 2012
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Manaure
El impacto que busca el proceso que se inicia con esta nueva Administración es fundamentalmente el provocar un cambio de actitud, tanto en el nivel político y técnico municipal, como en la comunidad
•
Normatividad: Normatividad tributaria del municipio de Uribia
Promueve la prosperidad colectiva, garantizando la participación ciudadana, la convivencia y la transparencia, mejorando las condiciones de productividad y competitividad para el desarrollo económico y social de la ciudad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 004 de 2016. Por el cual se expide el nuevo Estatuto Tributario del distrito de Santa Marta y se fijan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí un buscador en el que podrá filtrar por los diferentes tipos de documentos emitidos por el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta
Su misión es garantizar la oferta de bienes y servicios públicos y sociales para mejorar las condiciones de vida de los cienagueros prioritariamente en salud, educación, e infraestructural
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 010 de 2017. Por medio del cual se adoptan medidas para la reestructuración de los principales tributos y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Ciénaga, correspondiente a los Acuerdos, Decretos, Resoluciones y demás
Promueve el desarrollo de la comunidad banqueña, basados en políticas de participación ciudadana, teniendo como eje central el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la capacidad del talento humano
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 018 de 2016. Por medio del cual se compila y actualiza la normatividad tributaria del municipio de El Banco Magdalena
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de El Banco, Magdalena
Su misión es mantener el máximo desarrollo comunitario para el mejoramiento en la calidad de vida de la población, prestando los servicios en general de toda complejidad con el fin de recuperar los años de vida saludables perdidos en su comunidad
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 012 de 2012. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario para el municipio de Fundación
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Fundación
Su misión es gestionar recursos y proyectos necesarios para el desarrollo integral de sus habitantes, con el propósito de mejorar su calidad de vida
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 009 de 2013. Por medio del cual se adopta el Código de Rentas, la normatividad sustantiva tributaria, para el municipio de Zona Bananera del departamento de Magdalena
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente que adelantan las entidades encargadas del municipio de Zona Bananera
Tiene como misión impulsar el desarrollo integral, teniendo claramente definidas las políticas económicas y sociales a nivel nacional e internacional, con el ánimo de contribuir al mejoramiento progresivo de la calidad de vida de las y los villavicenses
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 393 de 2019. Por el cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Consulte aquí la normatividad emitida por el Municipio de Villavicencio en los últimos años
Está comprometido con lograr cambios saludables en beneficio de todos sus habitantes, aprovechando al máximo sus ventajas geográficas, económicas, ambientales y con la corresponsabilidad de su inmenso capital humano
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 454 de 2017. Por el cual se adopta el Estatuto Tributario para el municipio de Acacías - Meta y se dictan otras disposiciones
•
Decretos Municipales: Encuentre aquí las diferentes vigencias de los decretos emitidos por el municipio de Acacías
•
Acuerdos Municipales: Encuentre aquí las diferentes vigencias de los acuerdos emitidos por el municipio de Acacías
•
Resoluciones Municipales: Encuentre aquí las diferentes vigencias de las resoluciones emitidas por el municipio de Acacías
Su misión es propender por el cumplimiento de las obligaciones legales y constitucionales encaminadas a la satisfacción y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, mediante la construcción de un esquema de desarrollo sostenible
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 024 de 2020. Por medio del cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de Granada Meta
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Granada
Su misión es garantizar el bienestar de los habitantes del municipio, ofrecer servicios públicos con calidad, impulsar el desarrollo económico, equitativo, sostenible y con sentido humano, entre otros
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 022 de 2018. Por el cual se deroga el Acuerdo No. 032 del 21 de diciembre 2012 y se determina y adopta el nuevo Estatuto Tributario, el cual contiene la normatividad sustantiva y régimen sancionatorio tributario en el municipio de Puerto Gaitán
•
Normatividad: En esta sección podrá encontrar la normatividad emitida por el municipio de Puerto Gaitán, Meta
Su objetivo de calidad principal es aumentar la eficiencia en el recaudo y la ejecución de los recursos en los diferentes planes, programas y proyectos
•
Estatuto Tributario Municipal: Compilación - Acuerdo 046 de 2017. Estatuto Tributario del municipio de Pasto, Acuerdo 046 de 2017, modificado por los Acuerdos No. 059 de 2018, 022 de 2019 y 054 de 2019
•
Gaceta Municipal: Documentos pertenecientes a la gaceta oficial del municipio municipio de Pasto, tales como Decretos, Resoluciones, Avisos y Edictos, Circulares, Acuerdos, entre otros
Es una entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 032 de 2018. Por medio del cual se aprueba el Estatuto de Rentas del municipio de Ipiales y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad municipal que adelantan las entidades encargadas del municipio de Ipiales
Se fundamenta en dirigir la gestión y actuación de la administración pública municipal en cumplimiento del artículo 315 de la Constitución Nacional el cual estipula sus atribuciones como representante legal, para satisfacer las necesidades de la población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 024 de 2009. Por el cual se adopta el Nuevo Código de Rentas para el municipio de Samaniego
•
Normatividad: En esta sección encontrará las normas que adelantan las entidades encargadas del municipio de Samaniego
Es una entidad territorial comprometida con la satisfacción de las necesidades básicas y la convivencia pacífica de su población, que busca posicionarse como el Municipio líder del territorio región del Pacífico Sur Colombiano
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 009 de 2015. Por medio del cual se adopta el Estatuto de Rentas, la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio tributario para el Municipio de Tumaco del Departamento de Nariño
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Tumaco, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Tiene por funciones fomentar los principios éticos, valores éticos y políticas éticas para desarrollar hábitos y actitudes positivas en los cucuteños
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 025 de 2018. Por medio del cual se adoptan modificaciones parciales a las normas tributarias del municipio de San José de Cúcuta
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 040 de 2010. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario para el municipio de San José de Cúcuta
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Cúcuta
Su misión es propender por el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad patiense, aprovechando las potencialidades del territorio mediante políticas y enfoques holísticos, eficaces y dinámicos de gestión
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 014 de 2016. Por medio del cual se adopta el Estatuto de Rentas para el municipio de Los Patios – Norte de Santander
•
Acuerdo 030 de 2018: Por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo Municipal 014 del 13 de septiembre del 2016
•
Acuerdo 023 de 2019: Por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo Municipal 014 del 16 (sic) de septiembre de 2016 - Estatuto de Rentas Municipal modificado por el Acuerdo Municipal No. 030 del 03 de enero 2018
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Los Patios
Está comprometido con el desarrollo humano, la calidad de vida y la promoción de la igualdad, la equidad y la inclusión de todos los habitantes del municipio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 42 de 2009. Por el cual se adopta el Estatuto Tributario del municipio de Ocaña
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Ocaña
Busca el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de los pamploneses, prestando los servicios públicos determinados por la ley, articulando los sectores productivos, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 027 de 2005. Por medio del cual se adopta el Estatuto Único de Rentas para el municipio de Pamplona
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Pamplona
Promueve el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, sustentado en el respeto a la dignidad humana, que con equidad y justicia gestiona su desarrollo integral y sostenible
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 025 de 2013. Por medio del cual se expide el nuevo Estatuto de Rentas del municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Villa del Rosario
Trabaja en la dinamización y soporte del cumplimiento de su Plan de Desarrollo y los cometidos estatales en procura de los más altos estándares de desempeño individual e institucional
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 17 de 2012. Por medio del cual se adopta el Código de Rentas del municipio de Armenia
Tiene como misión cumplir con el mandato constitucional de garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 007 de 2016. Por el cual se expide el Estatuto Tributario para el municipio de Calarcá Quindío y se dictan otras disposiciones
•
Acuerdo 032 de 2017: Por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo No. 007 de 24 de mayo de 2016 y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad emitida por el municipio de Calarcá
Trabaja en el logro de los acuerdos y consensos necesarios para que los atributos, dimensiones, y sus interacciones permitan una acción integradora, urbana y rural, que dignifique la vida de sus habitantes y posibiliten un desarrollo humano sostenible
Orienta todos sus recursos humanos, técnicos y económicos hacia la ejecución de políticas públicas que reconozcan las diferencias poblacionales por ciclo vital, género, etnia, cultura, humanizando su gestión pública
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 028 de 2017. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Tributario del municipio de Dosquebradas, Acuerdo 028 de noviembre 2014 y se dictan otras disposiciones
•
Resoluciones: Listado de resoluciones emitidas por el municipio de Dosquebradas, Risaralda
•
Decretos: Listado de decretos emitidos por el municipio de Dosquebradas, Risaralda
•
Circulares: Listado de circulares emitidas por el municipio de Dosquebradas, Risaralda
•
Acuerdos: Listado de acuerdos emitidos por el municipio de Dosquebradas, Risaralda
La sociedad Santarrosana, liderada por su Administración Municipal, tiene como misión procurar una mejor calidad de vida para todos sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 071 de 2013. Por medio del cual se expide la normativa sustantiva aplicable a los ingresos tributarios en el municipio de Santa Rosa De Cabal y se introducen disposiciones en materia procedimental, tributaria y sancionatoria
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de Santa Rosa de Cabal, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Es una entidad pública de servicio social encargada del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Cumple su propósito promoviendo la participación ciudadana, con gobernabilidad y alto sentido de pertenencia
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 044 de 2008. Por el cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Bucaramanga
•
Acuerdo 002 de 2020: Por el cual se adoptan las disposiciones contenidas en la Ley 2010 de Diciembre 27 de 2019 respecto a los beneficios temporales en aspectos tributarios y no tributarios de carácter municipal y se adoptan otras disposiciones
Se proyecta como una Administración Pública orientada al Desarrollo del Municipio de manera integral, con la capacidad de articular en consenso los intereses individuales, sectoriales y colectivos en sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 029 de 2005. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario, para el municipio de Barrancabermeja
•
Normatividad vigente: Aquí podrá consultar las diferentes categorías documentales y normativas del municipio de Barrancabermeja
Se desarrolla conforme a los principios, buena fe, igualdad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia, con el fin de atender las competencias legales inherentes al Muncipio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 031 de 2019. Por medio del cual se compila, modifica, adiciona y adopta el estatuto tributario del Municipio de Floridablanca, Santander
•
Normatividad: En esta sección podrá encontrar la normatividad publicada por la Administración Municipal de Floridablanca
Su misión es garantizar el Estado Social de Derecho, el cumplimiento de los Derechos Fundamentales, Sociales, Económicos, Culturales, Colectivos y del Ambiente, a través de una democracia participativa fundada en el respeto a la dignidad humana
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 017 de 2016. Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Girón - Santander
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Girón
Su misión es proporcionar las condiciones necesarias en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante la prestación oportuna, equitativa eficiente, en bienes, servicios con la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 3 - Acuerdo 009 de 2018. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Tributario Municipal de Piedecuesta - Santander y se establece el régimen procedimental y sancionatorio
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 2 - Acuerdo 009 de 2018. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Tributario Municipal de Piedecuesta - Santander y se establece el régimen procedimental y sancionatorio
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 1 - Acuerdo 009 de 2018. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Tributario Municipal de Piedecuesta - Santander y se establece el régimen procedimental y sancionatorio
•
Normatividad: Normatividad vigente del municipio de Piedecuesta - Santander
Busca garantizar el uso eficaz de los recursos públicos, a través de la transparencia en la gestión y en el gasto, prestando a todos los habitantes de manera oportuna, eficiente, equitativa y con calidad los bienes y servicios que posee
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 012 de 2008. Por medio del cual se adopta el nuevo código de rentas del municipio de Rionegro Santander
•
Normatividad: En esta sección encontrará normatividad del municipio de Rionegro, Santander; normas departamentales y nacionales como decretos, leyes y la Constitución Política de 1991
Tiene por misión representar dignamente a las comunidades generando políticas públicas que incidan directamente en el mejoramiento del nivel de vida de las personas y el desarrollo integral del municipio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 35 de 2016. Por medio del cual se modifica el Estatuto Tributario del municipio de Sabana de Torres, Santander
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad correspondiente al municipio de Sabana de Torres, Santander
Su misión es planear, coordinar y supervisar el desarrollo económico y social de conformidad con la estadística y políticas municipales, departamentales y nacionales
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 038 de 2016. Por el cual se adopta el Estatuto Tributario del municipio de San Vicente de Chucurí
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el municipio de San Vicente de Chucurí
Se proyecta como una ciudad amable, acogedora, ambiental y urbanisticamente ordenada que promueva el desarrollo humano, el empleo productivo sostenible y la equidad social, con respeto y valoración por su diversidad étnica y cultural
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 278 de 2020. Por el cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de Sincelejo
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Sincelejo, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Tiene por objetivo fundamental el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de sus habitantes, disponiendo para ello de su talento humano y de una gestión con criterio gerencial que maneje los nuevos enfoques de la administración pública
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 020 de 2017. Por el cual se adopta el nuevo Estatuto Tributario para el municipio de Corozal
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Corozal
Se dirige a cumplir de manera eficaz y eficiente las políticas trazadas por la administración, a través de sus distintos servidores públicos
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 012 de 2013. Por el cual se adopta la normatividad sustantiva tributaria, los procedimientos tributarios y el régimen sancionatorio tributario para el municipio de San Marcos - Sucre y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de San Marcos
Tiene como misión estimular la construcción colectiva del desarrollo humano, social, económico, territorial y la protección de los principios, derechos y deberes para mejorar el bienestar y calidad de vida de la población
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 370 de 2013. Por medio del cual se compilan la totalidad de las normas de orden tributario que rigen en el Municipio de Ibagué
•
Gaceta Municipal: Potente herramienta que le facilitará la búsqueda de las diferentes normas emitidas por el Municipio de Ibagué
Se proyecta como un Espinal fortalecido en valores democráticos, culturales y participativos donde su población tenga una mejor calidad de vida, proyectado en el respeto, la unidad en torno al interés común que permita un desarrollo humano integral
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 025 de 2008. Por el cual se expide el nuevo Estatuto de Rentas del municipio de El Espinal Tolima, y se establecen normas tributarias, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico del municipio y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad de orden territorial emitida por el municipio de El Espinal
El Municipio de Honda, como entidad territorial y unidad fundamental de la división política administrativa del Estado, le corresponde garantizar las condiciones mínimas para generar desarrollo
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 001 de 2015. Por el cual se adopta la normatividad sustantiva tributaria para el municipio de Honda Tolima
•
Normatividad: En este sitio se encuentra la normatividad correspondiente al municipio de Honda, Tolima
Su misión es promover el desarrollo social y económico del municipio ofreciendo de manera oportuna, equitativa y con calidad los servicios sociales básicos de su competencia
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 014 de 2018. Por medio del cual se actualiza y se adopta el Estatuto de Rentas del municipio de San Sebastián de Mariquita
•
Normatividad: Consulte aquí todo lo concerniente a normas vigentes que rigen el municipio de San Sebastián de Mariquita
Su misión es administrar, gestionar, orientar y ejecutar en forma eficiente los recursos para el beneficio de la comunidad Purificense, formando estructuras organizacionales comunitarias, aprovechando las oportunidades que ofrece nuestro territorio
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 4 - Acuerdo 034 de 2012. Por medio del cual se adopta el nuevo Estatuto Tributario, la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio tributario para el Municipio de Purificación
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 3 - Acuerdo 034 de 2012. Por medio del cual se adopta el nuevo Estatuto Tributario, la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio tributario para el Municipio de Purificación
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 2 - Acuerdo 034 de 2012. Por medio del cual se adopta el nuevo Estatuto Tributario, la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio tributario para el Municipio de Purificación
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 1 - Acuerdo 034 de 2012. Por medio del cual se adopta el nuevo Estatuto Tributario, la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio tributario para el Municipio de Purificación
•
Normatividad: En este sitio se encuentra la normatividad vigente correspondiente al municipio de Purificación, Tolima
Asume como misión trabajar por una Cali visionaria, democrática, segura, saludable, educadora, deportiva, multicultural, verde, incluyente y productiva, con todos los actores y sectores en forma intersectorial e interinstitucional
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 411.0.20.0259 de 2015. Por el cual se compilan los Acuerdos 0321 de 2011, 0338 de 2012, 0339 de 2013, 0346 de 2013, 0357 de 2013 y el 0380 de 2014, que conforman el Estatuto Tributario Municipal
•
Resoluciones: Aquí podrá encontrar un compilado con las resoluciones, que son considerados de gran interés para toda la comunidad del municipio de Santiago de Cali
•
Decreto 0139: Por medio del cual se expide el procedimiento tributario del municipio de Santiago de Cali
•
Acuerdos: Listado de acuerdos desde 1964 hasta 2011 emitidos por el municipio de Cali
•
Decretos: Aquí podrá encontrar un compilado con los decretos, que son considerados de gran interés para toda la comunidad del municipio de Santiago de Cali
•
Circulares: Aquí podrá encontrar un compilado con las circulares, que son considerados de gran interés para toda la comunidad del municipio de Santiago de Cali
Buenaventura es en el 2019 un Distrito - región feliz que enaltece la vida por medio de la confianza, unido, saludable y en paz, que revive la tolerancia y la convivencia pacífica, eje de ejemplo de desarrollo nacional, regional y local
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 17 de 2017. Por medio del cual se adopta un nuevo Estatuto Tributario para el Distrito Especial Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura
•
Normatividad vigente: En esta sección encontrará la normatividad vigente del municipio de Buenaventura correspondiente a los acuerdos
Es una entidad del orden territorial que propende por el desarrollo armónico del Municipio y el mejoramiento del nivel de vida sus habitantes, con la prestación eficiente de los servicios a su cargo y conservación del orden público en el Municipio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 020 de 2008. Por el cual se unifica y actualiza el Estatuto Tributario para el municipio de Guadalajara de Buga
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Guadalajara de Buga
Su misión es cumplir con la prestación efectiva de los servicios públicos sociales y domiciliarios; desarrollar las obras publicas de acuerdo a las necesidades de la población urbana y rural; promover la democracia participativa
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 009 de 2006. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario del municipio de Candelaria - Valle
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Candelaria, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Su misión es brindar altos niveles de gobernanza y madurez democrática, resultado de su fortalecimiento institucional, que genere confianza en los ciudadanos sobre el uso eficiente y transparente del recurso público
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 028 de 2018. Por medio del cual se expide el Estatuto de Rentas y el de Procedimiento Tributario del municipio de Cartago, Valle del Cauca y se dictan otras disposiciones de contenido tributario
•
Normatividad: Potente buscador de documentos de normatividad en el sitio web del municipio de Cartago
Presta, de manera eficaz y transparente, servicios a la comunidad en general, gestionando y administrando todos sus recursos y talento humano a través de un manejo eficiente, contribuyendo al progreso y desarrollo económico de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 012 de 2018. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario para el municipio de El Cerrito-Valle y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Aquí podrá encontrar un compilado con los acuerdos, decretos, resoluciones y demás normas que son considerados de gran interés para toda la comunidad del municipio de El Cerrito
Orienta su desarrollo social, humano, económico, político y ambiental hacia un enfoque sostenible humanista e incluyente generando en sus habitantes confianza, respeto y liderazgo, y garantizando una Florida mas humana
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 564 de 2017. Por medio del cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de Florida Valle del Cauca y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Florida correspondiente a los acuerdos, decretos y resoluciones
Su misión es construir un Municipio de paz que satisfaga los derechos de sus ciudadanos, brindándoles bienestar y dignidad, fortaleciendo la concertación y convivencia entre los sectores público y privado
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 071 de 2010. Por medio del cual se establece el Estatuto Tributario del municipio de Palmira y se dictan otras disposiciones
•
Decreto 108 de 2016: Por el cual se compila el Estatuto Tributario del municipio de Palmira, Valle del Cauca
•
Resoluciones: Resoluciones pertenecientes al municipio de Palmira
•
Acuerdos: Acuerdos pertenecientes al municipio de Palmira
•
Decretos: Decretos pertenecientes al municipio de Palmira
Su misión es liderar el proceso de desarrollo municipal, de manera emprendedora, participativa, eficiente, equitativa y sostenible, contribuyendo al mejoramiento de vida de sus habitantes, en especial de la infancia, adolescencia, juventud y mujer
•
Estatuto Tributario Municipal: Decreto 0052 de 2019. Por medio del cual se adoptan las normas de orden tributario que rigen en la jurisdicción del municipio de Tuluá
•
Normatividad vigente: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de Tuluá, correspondiente a los Acuerdos, Decretos y Resoluciones
Tiene como misión promover la formación de un nuevo ciudadano Yumbeñ@ fundamentado en los principios del respeto a la vida y la participación ciudadana
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 024 de 2016. Por medio del cual se modifica y actualiza el Estatuto Tributario para el municipio de Yumbo Valle del Cauca y se otorgan facultades al alcalde
•
Normatividad: Normatividad emitida por el municipio de Yumbo-Valle
Se identifica por ser el punto geoestratégico de frontera y puerta de entrada del nororiente colombiano, a través de la ruta de los libertadores, por su elevado nivel de bienestar general, fundado en el desarrollo y respeto de la persona humana
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 200.02.016 de 2017. Por medio del cual se expide el Estatuto Tributario del municipio de Arauca y se dictan otras disposiciones
•
Normatividad: Aquí podrá encontrar un compilado con los acuerdos, decretos y resoluciones, entre otras normas que son consideradas de gran interés para toda la comunidad del municipio de Arauca
Es una entidad territorial comprometida con la generación y prestación de servicios públicos en términos de equidad, oportunidad y calidad; garantes de bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de los Arauquiteños
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 038 de 2017. Por el cual se compila, actualiza y se adopta el Estatuto Tributario del municipio de Arauquita, departamento de Arauca
•
Normatividad: Esta sección esta diseñada para la consulta de la normatividad que corresponde al municipio de Arauquita, Arauca
Busca asegurar el bienestar social y generación de riqueza de los habitantes del municipio de Tame, mediante la adopción y ejecución concertada de planes y programas de desarrollo en educación, salud, producción, servicios públicos, e infraestructura
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 0147 de 2009. Por el cual se modifica el régimen tributario, la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio tributario para el municipio de Tame – Arauca
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente que rige al municipio de Tame, Arauca
Misión: Gobierno eficiente, equitativo e incluyente, que promueve el cambio, la productividad y la competitividad para lograr el desarrollo integral autosostenible, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 013 de 2012. Por medio del cual se expide el Estatuto de Rentas del Municipio de Yopal - Casanare
•
Normatividad: En esta sección encontrará la normatividad del municipio de Yopal correspondiente a los acuerdos, decretos y resoluciones
Busca ser una administración eficiente, democrática, participativa, pluralista, efectiva con los planes y programas propuestos en el programa de gobierno “La voz de Un Pueblo”, logrando el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 2 - Acuerdo 017 de 2018. Por medio del cual se adopta el nuevo Estatuto Tributario y de otras rentas del municipio de Monterrey Casanare
•
Estatuto Tributario Municipal: Parte 1 - Acuerdo 017 de 2018. Por medio del cual se adopta el nuevo Estatuto Tributario y de otras rentas del municipio de Monterrey Casanare
•
Normatividad: Normatividad correspondiente al municipio de Monterrey, Casanare
Es una entidad que trabaja por la generación de empleo como pilar del desarrollo integral de la región, con enfoque gerencial y de gestión, dando un manejo transparente y racional a los recursos económicos, físicos, técnicos y de talento humano
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 500.02 – 008 de 2017. Por medio del cual se actualiza el Estatuto de Rentas a la normatividad vigente y se modifican algunos artículos de los tributos administrados por el municipio de Paz de Ariporo departamento de Casanare
•
Normatividad: Aquí podrá encontrar la información normativa aún vigente correspondiente al municipio de Paz de Ariporo, Casanare
Su misión es direccionar todos los procesos administrativos con responsabilidad, planeación y participación, generando cambios sociales hacia un pueblo dinámico y productivo, enfocado al turismo ecológico, el desarrollo empresarial y cultural
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 010 de 2018. Por el cual se adopta el nuevo Estatuto de Rentas del municipio de San Luis de Palenque Casanare
•
Resoluciones: Consiste en una orden escrita dictada por el jefe de un servicio público que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de competencia del servicio
•
Decretos: Son un tipo de acto administrativo, emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes
•
Acuerdos: Entendimiento informal o por escrito, realizado por dos o más grupos políticos, para realizar juntos un proyecto político que no podrían encarar en forma aislada
Tiene como objetivo principal construir una sociedad más justa, más productiva, con mayor cohesión social y comprometida con el Municipio, bajo criterios de equidad, desarrollo humano, sostenibilidad ambiental y calidad del servicio
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 029 de 2016. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario, régimen procedimental y sancionatorio del municipio de Mocoa
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por la alcaldía del municipio de Mocoa
Su misión es prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 14 de 2016. Por medio del cual se adopta el Estatuto Tributario y de procedimiento tributario del municipio de Puerto Asís
•
Normatividad: Acuerdos, Decretos y Resoluciones del municipio de Puerto Asís
Su misión es mejorar la calidad de vida y bienestar de los habitantes del municipio, la recuperación de la identidad isleña, el fortalecimiento del sentido de pertenencia, el respeto por los derechos humanos y la generación de una cultura democrática
•
Estatuto Tributario Municipal: Proyecto de Acuerdo ( ) de 2017. Por medio del cual se adopta el Estatuto de Rentas del municipio de Providencia y Santa Catalina Islas
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente correspondiente al municipio de Providencia
Desarrolla su actividad y responde a los requerimientos de las comunidades tomando como base los procesos de participación ciudadana, gestión de calidad y eficiencia administrativa tendientes a optimizar los niveles de gestión institucional
•
Estatuto Tributario Municipal: Acuerdo 051 de 2012. Por medio del cual se adopta el estatuto tributario para el municipio de San José del Guaviare
•
Normatividad: Encuentre aquí la normatividad vigente emitida por el municipio de San José del Guaviare
La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.
Es la legislatura bicameral de la República de Colombia conformado por el Senado y por la Cámara de Representantes.
• Cámara de Representantes: Acceso directo a la página web oficial de la Cámara de Representantes
• Leyes desde 1992: Vigencia expresa de las leyes y pronunciamientos de la Corte Constitucional respecto a las leyes, desde la Ley 1 de 1992. Decretos modificatorios de leyes desde 1992. Códigos y estatutos nacionales. Decretos de conmoción interior y listados de referencias
• Gaceta del Congreso: Este link le permite consultar las gacetas del Congreso
Es la encargada de resolver en última instancia los procesos que involucran al Estado y a los particulares o que involucran a dos Entidades Estatales.
• Consulta de procesos: Realice búsquedas avanzadas de los procesos llevados por el Consejo de Estado filtrando por demandante, demandado, ponente o número único de radicación del determinado proceso
• Boletín Jurisprudencial: Consulte aquí los boletines jurisprudenciales del Consejo de Estado
• Consulta jurisprudencia: Realice búsquedas avanzadas de la diferente normatividad emitida por el Consejo de Estado de forma fácil y rápida
Se encarga de determinar las políticas, principios y normas de contabilidad que deben regir en el país para el sector público, uniformar, centralizar y consolidar la información contable, y elaborar el Balance General Consolidado de la Nación.
• Normograma: Importancia de la Normatividad que expide la Contaduría General de la Nación
Fue creada para asesorar al Gobierno colombiano en temas económicos, principalmente sobre la utilización del pago que hizo Estados Unidos a Colombia por concepto de la pérdida de Panamá.
• Normatividad: Normatividad y relatoría de orden fiscal
Sus funciones consisten en decidir sobre las demandas de constitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra las leyes, los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno y los actos legislativos reformatorios de la Constitución.
• Busqueda especializada: Búsqueda especializada por número de providencia, palabra clave, índice temático, radicador e índice de normas
• Comunicados de Prensa: Comunicados de Prensa publicados por la Corte Constitucional en los últimos años
Es fundamentalmente una sala de casación que mediante sus decisiones unifica la jurisprudencia nacional y decide de forma definitiva los litigios de los cuales tiene conocimiento.
• Consulta de procesos: Consulta de procesos por ciudad y entidad o especialidad
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.
• IPC: El IPC es un indicador que mide la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país
Es una entidad de carácter técnico encargada de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones.
• Normativa: Encuentre aquí la normatividad expedida por el Departamento Nacional de Planeación
Se encarga de editar, imprimir, divulgar y comercializar las normas, documentos y publicaciones de las entidades del sector oficial del orden nacional, en aras de garantizar la seguridad jurídica del Estado.
• Búsqueda en el Diario Oficial: En está sección podrá encontrar un filtro para la optiminización en la búsqueda de Diarios Oficiales
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN
Esta entidad se encarga de coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional.
• Proyectos de Normas: Proyectos de diferentes normas emitidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, tales como: Resoluciones, Decretos, Circulares, entre otros
• Circulares: Incorpora circulares proferidas por la DIAN
• Resoluciones: Incluye resoluciones relacionadas con la actividad de la DIAN
• Técnica Aduanera: Aquí puede consultar toda la Doctrina Aduanera de la Subdirección Técnica Aduanera, proferida desde el año 2001
• Dirección de Gestión Jurídica: Aquí puede consultar toda la Doctrina Tributaria, y Cambiaria de la Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN, proferida desde el año 2001
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene como objetivos primordiales la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
• Decretos: Aquí podrá encontrar los decretos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
• Leyes: Aquí podrá encontrar las leyes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
• Resoluciones: Aquí podrá encontrar las resoluciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Es la entidad pública del orden nacional rectora en materia ambiental, vivienda, desarrollo territorial, agua potable y saneamiento básico que contribuye y promueve acciones orientadas al desarrollo sostenible.
• Circulares: Encuentre aquí una lista de circulares emitidas en los últimos años por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Leyes: Encuentre aquí una lista de leyes emitidas en los últimos años por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Resoluciones: Encuentre aquí una lista de resoluciones emitidas en los últimos años por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Decretos: Encuentre aquí una lista de decretos emitidos en los últimos años por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
El Ministerio como rector del sector y del SNCTI formula y articula la política pública para la generación de conocimiento, la innovación, la apropiación social y la competitividad
Está encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones.
• Proyectos de normatividad: Proyectos normativos expedidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en los últimos años
• Decretos: Decretos expedidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desde 1967
• Resoluciones: Resoluciones expedidas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desde 1990
• Circulares: Circulares expedidas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en los últimos años
Es el ministerio encargado de definir, formular y ejecutar la política económica del país, los planes generales, programas y proyectos relacionados con esta.
• Proyectos de Resolución y de Circular: Proyectos de Resolución y de Circular emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en los últimos años
• Resoluciones y Circulares: Resoluciones y Circulares emitidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en los últimos años
• Proyectos de Decreto: Proyectos de Decreto emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en los últimos años
• Boletines y Comunicados: Aquí podrá consultar el historial de boletines y comunicados en los últimos años
• Decretos: Decretos emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en los últimos años
Es una entidad pública de carácter nacional cuya responsabilidad es la de administrar los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor y mayor utilización.
• Consulta Normatividad: En esta sección del portal institucional del Ministerio de Minas y Energía, usted podrá encontrar todas las normas generadas por la entidad. Para una búsqueda avanzada seleccione uno o más de los filtros dispuestos
Le corresponde formular, planear, coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia, las relaciones internacionales y administrar el servicio exterior de la República.
• Biblioteca de Tratados: Biblioteca virtual de tratados bilaterales y multilaterales del Gobierno de Colombia
• Normatividad: Consulta por tipo de norma en el Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores
Se encarga de dirigir el sistema de salud y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento.
• Normatividad: Encuentre los Conceptos, Circulares y Resoluciones emitidas en los últimos años por el Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
• Resoluciones: Consulte aquí las resoluciones, año a año, emitidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
• Conceptos Jurídicos: Consulte aquí los conceptos jurídicos, año a año, emitidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
• Circulares: Consulte aquí las circulares, año a año, emitidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
• Decretos: Consulte aquí los decretos, año a año, emitidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Su misión es formular, adoptar y orientar la política pública en materia laboral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombianos, para garantizar el derecho al trabajo decente
• Proyectos de Norma: Participe en la construcción de Leyes, Decretos y demás Normatividad
• Conceptos Institucionales: Encuentre aquí los conceptos emitidos por el Ministerio de Trabajo en los últimos años
• Decretos: Encuentre aquí los decretos emitidos por el Ministerio de Trabajo en los últimos años
• Circulares: Encuentre aquí las circulares emitidas por el Ministerio de Trabajo en los últimos años
• Resoluciones: Encuentre aquí las resoluciones emitidas por el Ministerio de Trabajo en los últimos años
Tiene la responsabilidad de garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte, tránsito y su infraestructura, de manera integral, competitiva y segura.
• Normatividad: Encuentre aquí la normatividad emitida por el Ministerio de Transporte
Es el responsable de coordinar la atención integral del Estado a los Asuntos Políticos, para el fortalecimiento de nuestra democracia, y de la Justicia, para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.
• Normatividad: En esta sección encontrará normatividad relevante emitida por el Ministerio del Interior
Es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado.
• Normativa: La presente normativa incluye las normas en las que basa la actividad la entidad, los actos modificatorios de la planta de personal, los que fijan competencia y funciones a las delegadas y los lineamientos que la PGN realiza de manera general
Apoya el fortalecimiento de los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano, para lo cual reconoce los derechos de propiedad industrial; vigila el cumplimiento de los derechos de los consumidores; entre otros
• Normativa: Encuentre aquí toda la normatividad, con filtros de búsqueda, emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio
Entidad que garantiza la guarda de la fe pública en Colombia mediante la prestación del servicio público registral y la orientación, inspección, vigilancia y control del servicio público notarial.
• Autos: Listado de autos de la Superintendencia de Notariado y Registro y filtro por radicado
• Resoluciones: Listado de resoluciones de la Superintendencia de Notariado y Registro y filtro por número de resolución
• Circulares: Listado de circulares de la Superintendencia de Notariado y Registro y filtro por número de circular
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD
Esta entidad se encarga de vigilar y controlar la prestación de los servicios públicos, proteger la competencia y los derechos de los usuarios.
• Normativa: Búsqueda avanzada filtrando por el régimen básico de los servicios públicos domiciliarios o documentos por tipo, entidad y orden cronológico
• Base Jurídica: Publicaciones normativas y jurídicas de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Es un organismo técnico mediante el cual el Presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles, así como las facultades que le señala la Ley en relación con otras personas jurídicas o naturales.
• Conceptos Jurídicos: Aquí podrá encontrar los Conceptos Jurídicos de los últimos años de la Supersociedades
• Conceptos Contables: Aquí podrá encontrar los Conceptos Contables de los últimos años de la Supersociedades
• Circulares: Aquí podrá encontrar las Circulares de los últimos años de la Supersociedades
• Resoluciones: Aquí podrá encontrar las resoluciones de los últimos años de la Supersociedades
Superintendencia Financiera de Colombia (antes bancaria y de valores)
• Resoluciones: Son actos administrativos por medio de los cuales la Superintendencia Financiera de Colombia expide normas de carácter general de imperativo cumplimiento para todas las entidades vigiladas
• Circulares Externas: Son comunicaciones de carácter general, por medio de las cuales la Superintendencia Financiera de Colombia imparte instrucciones y expide normas generales de imperativo cumplimiento para las entidades vigiladas
• Cartas Circulares: Son comunicaciones por medio de las cuales la Superintendencia Financiera de Colombia da a conocer información de interés para los vigilados y el público en general o solicita información esporádicamente
• Conceptos: Los conceptos de los últimos años emitidos por la Superintendencia Financiera de Colombia
Tiene como misión prevenir y detectar operaciones relacionadas con el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, mediante la centralización, sistematización y análisis de información que recauda
• Resoluciones UIAF: En esta sección podrá consultar las resoluciones emitidas por la Unidad Administrativa de Información y Análisis Financiero
Su misión es generar mayor bienestar a los ciudadanos realizando de acuerdo con la Ley y en forma oportuna el reconocimiento de las obligaciones pensionales del régimen de prima media, a cargo de las entidades públicas del orden nacional
• Normatividad: Encuentre aquí un listado de documentos de interés tributario en el ámbito nacional
• Preguntas Frecuentes Parafiscales: En el siguiente listado se responde a las preguntas más frecuentes por los usuarios respecto al tema parafiscal
La Asociación Fiscal Internacional (IFA) fue establecida en 1938 con sede en los Países Bajos. Es la única organización internacional no gubernamental y no sectorial que se ocupa de asuntos fiscales
Es una comunidad de cuatro países que tienen como objetivo alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana.
la integración andina, suramericana y latinoamericana.
• Normativa Andina: Aquí podrá especificar la búsqueda de su interés, por temas disponibles, sobre decisiones y resoluciones de la CAN
• Documentos: Cada subsección tiene un sistema de búsqueda. Los documentos están disponibles en formato de Word y/o PDF
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad - IASB